lunes, 11 diciembre 2023

Desalinizadora de Puerto del Rosario (Fuerteventura): la fuente del mar

Al azar

Carmelo Jonatan Pérez Buisán »

Fuerteventura es una isla situada en el océano Atlántico a tan solo 97 km del desierto del Sahara. La escasez de precipitaciones viene dada por diferentes factores: la situación geográfica, las grandes planicies con las que cuenta la isla y el poco relieve de sus montañas. La isla tiene una población de 107.367 habitantes en 2015. El desequilibrio entre la escasa oferta de agua de forma natural y la gran demanda de agua por parte de la población requiere solucionarse mediante la desalinización de agua de mar.

Fuerteventura se surtía de agua potable de las lluvias caídas preferentemente en otoño e invierno; en las estaciones más secas el abastecimiento de agua se realizaba mediante buques aljibes de la Armada española desde Las Palmas. Las autoridades de la isla, viendo que la isla hermana de Lanzarote ya contaba con una planta desalinizadora que cubría las necesidades de agua de la población, solicitaron del gobierno central que se instalara una planta potabilizadora de agua de mar en Puerto del Rosario. El gobierno accedió a dicha petición. La administra el Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura (CAAF).

En el mes de septiembre del año 1970 se puso la planta en marcha. La tecnología que utilizaba era la llamada evaporación súbita de etapas múltiples (MSF, en sus siglas en inglés), con capacidad de producir 2.000 m3/día por destilación.

En 1977 se decide ir abandonando el MSF y se comienzan a incorporar al servicio 8 módulos de un nuevo sistema de desalación térmica, la compresión mecánica de vapor (CV) de la firma IDE con capacidad productiva de 500m3/día cada una. Y entre las décadas de 1980 al 2000 se pasó de esta  tecnología a la de ósmosis inversa.

Ósmosis inversa

El agua marina tienen un 3,5 % de sales disueltas por término medio y su pH oscila entre 7,5 y 8,4. La ósmosis inversa consiste en presionar el agua salada contra una membrana de manera que pase a través de dicha membrana solo agua pura y queden las sales atrás.

El primer paso de la ósmosis inversa es la captación del agua . En la planta de Fuerteventura la captación se realiza mediante tres pozos cerca de la orilla del mar, ya que la permeabilidad del terreno lo permite.

Después se pasa el agua por una batería de filtros de arena que retienen la mayor parte de las partículas en suspensión.

El tercer paso se puede dividir en varios procesos que se realizan en el edificio sobre estas líneas. Primero pasa por unos filtros de cartuchos que garantizan que no lleguen partículas a las membranas. Su filtro tiene una capacidad de retención igual o mayor a 5 micras.

Después se le añade un producto desincrustante líquido denominado Vitec 5100 en una cisterna, para proteger a las membranas donde se realiza la ósmosis inversa. Este producto es compatible con coagulantes orgánicos y muy eficaz en tasas de dosis bajas. Es muy eficiente contra carbonato de calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario, sulfato de estroncio, fluoruro de calcio y sílice.

En tercer lugar el agua, una vez acondicionada, es impulsada a los bastidores de membranas mediante las bombas de alta presión necesaria para invertir el proceso de ósmosis natural. La presión de las bombas llega a ser de 59 bares. Los bastidores de ósmosis inversa reciben el agua, que pasa a través de membranas de polímeros donde se produce la ósmosis inversa. El agua pasa a un lado de la membrana, y la salmuera (agua de mar concentrada en sales) queda al otro. La salmuera se devuelve al mar y el agua producto sigue su camino al último paso del proceso antes de ser almacenada en los depósitos exteriores. Un 42 % de lo que sale es agua producto; el resto es salmuera.

Finalmente el agua producto llega a unos depósitos donde se le aplica hipoclorito sódico para desinfectarla de la materia microbiológica.

Después de este último proceso dentro de la planta desalinizadora, el agua se envía a unos depósitos que se encuentran fuera de la ciudad.

El agua producto después de realizar los diferentes procesos tiene que tener los parámetros químicos recogidos en el Real Decreto 140/2003.

Uno de los problemas con los que cuenta la planta de Puerto del Rosario es el alto gasto energético y por lo tanto económico para producir el agua producto. El Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura quiere solucionarlo colocando aerogeneradores en esta planta. Otra planta de la isla ya cuenta con ellos y los resultados han sido satisfactorios.


Referencias

Artículo anterior
Artículo siguiente

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos