(TEMA 1) 1. ¿Cuál de los siguientes símbolos no corresponde a ningún elemento de la tabla periódica?
(A). Pa
(B). Pe
(C). Po
(D). Pu
Solución: B. Pa es protactinio; Po es polonio; Pu es plutonio; Pe no es ningún elemento.
(TEMA 2) 2. Del azufre se conocen 4 isótopos estables: 32S, 33S, 34S y 36S, de abundancias relativas respectivas: 95,02 %, 0,75 %, 4,21 % y 0,02 %. Según esos datos:
(A). la masa atómica del azufre debe ser muy próxima a 36.
(B). todos los átomos de azufre de la naturaleza tienen que tener al menos 32 neutrones.
(C). la diferencia entre esos cuatro isótopos está en el número de protones.
(D). la gran mayoría de las moléculas de sulfuro de hidrógeno existentes en la naturaleza deben ser del tipo (1H)2(32S).
Solución: D. Lo que diferencia a los isótopos de un elemento químico entre sí es el número de neutrones. El número que se escribe a la izquierda y arriba del elemento es el número de masa, que es la suma del número de protones y el de neutrones. Todos los átomos de azufre de la naturaleza no pueden tener al menos 32 neutrones porque, en ese caso, los de 32S no tendrían ningún protón, lo que es absurdo. Por otro lado, la masa atómica de un elemento es la media ponderada (en función de la abundancia) de las masas de los isótopos. Según eso, la masa atómica del S debe ser muy próxima a 32, ya que esa es la masa aproximada del isótopo más abundante (32S). Esto último es así porque el número de protones más neutrones del 32S es 32 y cada protón y neutrón pesan muy aproximadamente 1 uma. Finalmente, como el isótopo más abundante del S es el 32S, igualmente la gran mayoría de las moléculas de sulfuro de hidrógeno H2S existentes en la naturaleza deben estar formadas de 32S. En cuanto al H, es conocido que su isótopo más abundante es el 1H (los isótopos 2H y 3H existen en una proporción muy pequeña).