lunes, 2 octubre 2023

Examen de Principios de Química y Estructura – Septiembre 2019

Al azar


La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado


1. ¿Cuál de los siguientes símbolos no corresponde a ningún elemento de la tabla periódica?

(A). Pa
(B). Pe
(C). Po
(D). Pu


2. Del azufre se conocen 4 isótopos estables: 32S, 33S, 34S y 36S, de abundancias relativas respectivas: 95,02%, 0,75%, 4,21% y 0,02%. Según esos datos:

(A). la masa atómica del azufre debe ser muy próxima a 36.
(B). todos los átomos de azufre de la naturaleza tienen que tener al menos 32 neutrones.
(C). la diferencia entre esos cuatro isótopos está en el número de protones.
(D). la gran mayoría de las moléculas de sulfuro de hidrógeno existentes en la naturaleza deben ser del tipo (1H)2(32S).


3. ¿Qué volumen de gas hidrógeno se necesita para formar toda el agua posible con 5 L de gas oxígeno, ambos medidos en las mismas condiciones de p y T y supuestos ideales?

(A). 10 L
(B). 5 L
(C). 2,5 L
(D). 1 L


4. El coeficiente de dilatación térmica de un gas ideal vale…

(A). 22,4 L.
(B). 0,082 atm L mol K-1.
(C). 3,66·10-3 oC-1
(D). 273,16 K.


5. Einstein explicó el efecto fotoeléctrico mediante esta fórmula: = φ + Ec. ¿Qué es φ?

(A). La frecuencia de los fotones de luz incidente.
(B). La energía mínima que ha de tener el fotón incidente para arrancar un electrón.
(C). Una constante que a su vez es el cociente entre la constante de Boltzmann y la constante de Planck.
(D). La energía cinética de los electrones.


6. En el átomo de H, la energía electrónica depende…

(A). solo del número cuántico principal, n.
(B). de los números cuánticos n y l.
(C). de los números cuánticos n, l y m.
(D). de los números cuánticos n, l, m y s.


7. ¿Qué sistema de los siguientes transporta más energía?

(A). Cuatro fotones de 1600 nm.
(B). Dos fotones de 400 nm.
(C). Un fotón de 200 nm.
(D). Un fotón de 100 nm.


8. Las cuatro primeras energías de ionización de un elemento, expresadas en kJ/mol, son 799, 2427, 3660 y 25026. ¿A qué grupo de los señalados podría pertenecer?

(A). Al grupo del B
(B). Al grupo del C
(C). Al grupo del N
(D). Al grupo del O


9. Suponiendo que la ordenación de los orbitales moleculares según su energía sea igual para las moléculas OF+, NF y CF y también coincida con la ordenación de los orbitales de NO, ¿en cuál o cuáles de las moléculas OF+, NF y CF el orden de enlace entre sus dos átomos será igual al orden de enlace en el NO?

(A). En las tres.
(B). Solo en OF+.
(C). Solo en NF.
(D). Solo en CF.


10. De los siguientes elementos, uno no forma en general iones monovalentes:

(A). Cs
(B). Fe
(C). Cu
(D). Ag


11. Sobre el ciclo de Born-Haber, una de las siguientes proposiciones es falsa:

(A). Sirve para calcular la energía de red de los compuestos iónicos.
(B). Se basa en la ley de Hess.
(C). En el ciclo se usan el potencial de ionización, la electronegatividad y otras contribuciones energéticas.
(D). Consiste en comparar la entalpía estándar de formación del compuesto a partir de sus elementos con la entalpía necesaria para convertir dichos elementos en iones gaseosos.


12. El elemento de número atómico 15…

(A). actuará en compuestos covalentes con valencias 3 y 5.
(B). formará preferentemente compuestos iónicos.
(C). actuará en compuestos covalentes con valencias 2 y 4.
(D). actuará en compuestos covalentes con valencias 1, 3, 5 y 7.


13. ¿Cuál de las siguientes estructuras de Lewis está escrita correctamente?


14. Un átomo de N se puede unir a otro mediante un triple enlace (N≡N). Eso se debe a que…

(A). según la teoría de orbitales moleculares, el número de orbitales enlazantes completos supera en 3 al de antienlazantes completos.
(B). la molécula tiene el triple de electrones en orbitales enlazantes que en antienlazantes.
(C). la energía de sus orbitales moleculares enlazantes es el triple de la energía de los antienlazantes.
(D). la longitud del enlace es la tercera parte de la longitud típica de un enlace simple N–N.


15. ¿Cuántos enlaces σ tiene la molécula de ácido butanoico?

(A). Menos de 7
(B). 7
(C). 12
(D). 13


16. ¿Qué ángulo de enlace se puede predecir en la molécula de difluoruro de xenón?

(A). 60
(B). 109,4 (tetraédrico)
(C). 120
(D). 180


17. ¿Qué hibridación se espera que tenga la molécula ion NH2?

(A). sp
(B). sp2
(C). sp3
(D). sp3d


18. El punto de fusión del etanol es –114,1 oC; el del ácido etanoico, 16,6 oC. ¿Qué explica tanta diferencia?  

(A). Cada molécula de ácido etanoico puede formar dos enlaces de H con otra; la de etanol, solo uno.
(B). Una molécula de ácido etanoico puede formar un complejo con otra igual; en el etanol esto no se puede dar.
(C). En el ácido etanoico pueden darse fuerzas entre dipolos; en el etanol, no.
(D). En el ácido etanoico pueden darse fuerzas de London; en el etanol, no.


19. Dado el complejo de la imagen, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

(A). El grupo central es el hexa-nitrógeno rutenio(II); los ligandos son 6 grupos bencénicos.
(B). Podría neutralizarse con seis iones Cl.
(C). Los enlaces se producen por compartición de electrones entre cada N y el Ru.
(D). Tiene tres ligandos bidentados.


20. ¿Cuál de los siguientes compuestos tendría la presión de vapor más baja a temperatura ambiente?

(A). Dióxido de carbono
(B). Cloruro sódico
(C). Yodo
(D). Benceno


21. ¿Cuál de las siguientes es la mejor explicación de la capacidad que tienen los metales de ser deformados fácilmente en capas e hilos?

(A). Las moléculas de metal tienen enlaces intermoleculares muy débiles.
(B). En los nudos de las redes cristalinas de los metales existen átomos neutros que pueden moverse libremente.
(C). Los metales consisten en cationes en un “mar” de electrones, estructura que permite a estos cationes deslizarse unos sobre otros con relativa facilidad.
(D). Los enlaces entre los cationes y aniones metálicos pueden romperse fácilmente.


22. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS.) Deducir la fórmula empírica de un compuesto del que se tiene una muestra que contiene 9,600·1023 átomos de C,  2,888·1024 átomos de H y 4,816·1023 átomos de O. (Masas atómicas; C = 12; O = 16; H = 1).

(A). C2H5O
(B). C10H3O5
(C). C2H6O
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.


23. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). Se quema la muestra del compuesto anterior hasta combustión total. Si el rendimiento de la reacción es del 100%, ¿cuánto CO2 se obtendría?

(A). El valor que se obtiene es menor de 50 g.
(B). El valor que se obtiene está dentro del intervalo [50, 100) g.
(C). El valor que se obtiene está dentro del intervalo [100, 150] g.
(D). El valor que se obtiene es mayor de 150 g.


24. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). Sobre la fórmula molecular del compuesto anterior se puede decir que…

(A). contiene 2 átomos de C por molécula.
(B). contiene 4 átomos de C por molécula.
(C). contiene 10 átomos de C por molécula.
(D). no se puede deducir con los datos que tenemos.


25. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuál es la densidad del H2S (supuesto ideal) a 27 oC y 2 atm? (Pesos atómicos: S = 32; H = 1).

(A). 1,52 g L-1
(B). 2,76 g L-1
(C). 22,4 g L-1
(D). 34 g L-1


26. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). Un recipiente de volumen V contiene H2S a 27 oC y 2 atm de presión. Otro recipiente del mismo volumen contiene N2 medido en las mismas condiciones de p y T. Los contenidos de ambos recipientes se introducen en un tercer recipiente también de volumen V manteniendo la temperatura. ¿Qué presión parcial ejerce cada gas? (Suponerlos ideales). (Peso atómico del N: 14).

(A). 1,8 atm la del N2 y 2,2 atm la del H2S
(B). 2 atm la de ambos gases
(C). 4 atm la de ambos gases
(D). 0,9 atm la del N2 y 1,1 atm la del H2S


27. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuál es la densidad de la mezcla?

(A). 2,52 g L-1
(B). 5,04 g L-1
(C). 10,08 g L-1
(D). El valor que se obtiene difiere en más de un 10% de los anteriores.


28. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). La entalpía de vaporización del Ca sólido es 178 kJ/mol; la primera energía de ionización del Ca(g) es 590 kJ/mol; su segunda energía de ionización, 1137 kJ/mol; la entalpía de disociación del Cl2(g) en átomos de Cl(g) es 244 kJ/mol; la energía de afinidad electrónica del Cl(g) es –349 kJ/mol, y la energía de formación del CaCl2(s) a partir de cloro gaseoso y de calcio sólido es –804 kJ/mol. Con esos datos, calcular cuánta energía se necesita para pasar un mol de calcio sólido a Ca2+ gaseoso.

(A). 178 kJ
(B). 768 kJ
(C). 1905 kJ
(D). 1137 kJ


29. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuánta energía se necesita para pasar un mol de cloro gaseoso a ion Cl gaseoso?

(A). –454 kJ
(B). –349 kJ
(C). –105 kJ
(D). 244 kJ


30. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuánto vale la energía de red del CaCl2?

(A). 996 kJ/mol
(B). 647 kJ/mol
(C). –804 kJ/mol
(D). –2255 kJ/mol


- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos