(TEMA 12) 16. Ordenar los siguientes compuestos hidrogenados de mayor a menor acidez: HF, NH3, HI, H2O y HCl.
(A). H2O > HCl > NH3 > HI > HF
(B). HF > HCl > HI > NH3 > H2O
(C). HI > HCl > HF > H2O > NH3
(D). HCl > HF > H2O > NH3 > HI
Solución: C. En un periodo la acidez de este tipo de compuestos binarios hidrogenados aumenta hacia la derecha por aumento de la polaridad del enlace. Por lo tanto, el HF es más ácido que el agua y esta es más ácida que el NH3 (de hecho, es de conocimiento común que el HF es un ácido, el agua es anfótera –actúa como ácido o como base según con qué especie química se enfrente– y el NH3 es una base débil). Por otro lado, en los grupos la acidez aumenta al bajar, debido a que disminuye la energía de enlace. Por ello, el HF es menos ácido que el HCl y este menos que el HI.
(TEMA 12) 20. Una característica muy definitoria de los sólidos atómicos es que forman cristales…
(A). cuyas partículas unitarias son moléculas discretas (e incluso átomos) que están unidas unas a otras por fuerzas intermoleculares.
(B). cuyas partículas son iones positivos embebidos en una “nube” o “mar” de electrones.
(C). constituidos por iones positivos y negativos alternados.
(D). constituidos por átomos unidos unos a otros por enlaces covalentes.
Solución: D. Los sólidos cuyas partículas son iones positivos embebidos en una “nube” o “mar” de electrones se llaman metálicos; los constituidos por iones positivos y negativos alternados son los iónicos; y los constituidos por moléculas discretas (en el caso de los gases nobles, por átomos) unidas unas a otras por fuerzas intermoleculares son los sólidos moleculares.
(TEMA 12) 21. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál debe considerarse totalmente correcta?
(A). La energía reticular de un compuesto iónico es independiente de la carga de los iones que lo forman.
(B). Los sólidos iónicos subliman con facilidad y son muy solubles en agua.
(C). Los compuestos iónicos son conductores de la electricidad en cualquier estado físico.
(D). Las temperaturas de fusión y de ebullición de los compuestos iónicos son altas o muy altas.
Solución: D. La energía reticular se define como la que se desprendería al traer los iones que forman el compuesto cristalino desde el infinito (en la práctica, desde una distancia suficiente para que no haya interacción significativa entre ellos) hasta las posiciones que ocupan en el cristal, refiriéndola a 1 mol de compuesto cristalino formado. El valor de esta energía depende fundamentalmente de interacciones electrostáticas, las cuales, lógicamente, dependen de la carga de los iones, así como de la distancia a la que se encuentran en el cristal.
La energía reticular de los cristales iónicos suele tener valores muy altos, lo que dificulta la ruptura de la red cristalina y, por lo tanto, hace difícil que experimenten la sublimación (paso directo de sólido a gas). Esta es también la causa de que los compuestos iónicos tengan, en general, elevadas temperaturas de fusión y ebullición. Eso sí, son normalmente muy solubles en agua debido a que las moléculas de agua, muy polares, rodean a los iones y los extraen de la red cristalina (adema de otras razones de tipo termodinámico). Por otro lado, los compuestos iónicos no conducen la corriente eléctrica en estado sólido porque ni los iones ni los electrones tienen movilidad en la red cristalina. Esa movilidad la adquieren cuando la sustancia se funde (calentándola a altas temperaturas, normalmente) o se disuelve en agua.