La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
Exp. | A / g | E / g | Producto / g |
1 | 1,00 | 0,48 | 1,48 |
2 | 1,00 | 0,24 | 1,24 |
3 | 1,50 | 0,72 | 2,22 |
4 | 5,00 | 0,80 | 5,80 |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
(A). Los datos de los experimentos 1 y 3 justifican la ley de las proporciones definidas, o de Proust.
(B). Los experimentos 1, 2 y 4 justifican la ley de las proporciones múltiples, o de Dalton.
(C). En los experimentos 2 y 3 se obtiene el mismo compuesto.
(D). En los cuatro experimentos se cumple la ley de Lavoisier.
(A). que la masa de un núcleo de plomo, independientemente del isótopo de que se trate, es igual a 207,2 veces la masa de un núcleo de 12C.
(B). que la media aritmética de la masa de esos isótopos es 207,2.(C). que algunos de sus isótopos tendrán una masa mayor que 207,2 y otros menor que 207,2.
(D). que todos los núcleos de Pb del universo contienen 207 nucleones.
3. Al disminuir la temperatura de un gas…
(A). las moléculas van tendiendo a tener una velocidad parecida.
(B). aumenta la proporción de moléculas con velocidades mayores que una velocidad cualquiera de referencia v0.
(C). la velocidad media de las moléculas se hace mayor.
(D). el máximo de la curva de distribución de velocidades se desplaza hacia velocidades altas.
(A). volúmenes molares.
(B). pesos moleculares.
(C). números de masa.
(D). números atómicos.
(A). En el átomo existen campos eléctricos muy fuertes creados por cargas positivas.
(B). La repulsión que experimentan las partículas α se debe a la existencia de capas electrónicas.
(C). La mayor parte del átomo está “hueco”.
(D). La parte positiva de la mayoría de los átomos es muy pesada.
6. ¿Cuántos orbitales f distintos son posibles?
(A). 1
(B). 3
(C). 5
(D). 7
7. ¿Cuántos electrones puede contener un orbital atómico?
(A). 2
(B). 4
(C). 8
(D). Dependiendo del orbital: 2, 6, 10 o 14
(A). El radio atómico y el poder oxidante
(B). La energía de ionización y la afinidad electrónica
(C). El poder reductor y el carácter metálico
(D). La electronegatividad y la densidad

(A). N
(B). Ne
(C). Al
(D). Cl
10. Decir qué ordenación de tamaños iónicos es la correcta:
(A). K+ < Cl– < Na+ < Br –
(B). Na+ < K+ < Cl– < Br –
(C). Br – < Cl– < K+ < Na+
(D). Cl– < Br – < Na+ < K+
11. Sobre el ciclo de Born-Haber, una de las siguientes proposiciones es falsa:
(A). Sirve para calcular la energía de red de los compuestos iónicos.
(B). Se basa en la ley de Hess.
(C). En el ciclo se usan el potencial de ionización, la electronegatividad y otras contribuciones energéticas.
(D). Consiste en comparar la entalpía estándar de formación de un compuesto iónico a partir de sus elementos con la entalpía necesaria para convertir dichos elementos en iones atómicos gaseosos.
12. Solo una de las siguientes afirmaciones sobre las escalas de electronegatividad es falsa:
(A). El método de Pauling para establecer la electronegatividad de un átomo A se basa en conocer la diferencia entre el valor de la energía de disociación de la molécula A–F (F = flúor) y el valor teórico de la energía del enlace covalente de dicha molécula.
(B). En la escala de Mulliken la electronegatividad de un átomo A es la media de la suma de la afinidad electrónica y la energía de ionización del átomo.
(C). La escala de Pauling es absoluta; la de Mulliken es relativa.(D). En la escala de Pauling ningún elemento tiene valor de electronegatividad mayor que 4.
(A). el primero es mayor que el segundo.
(B). ambos son iguales en magnitud y signo.
(C). ambos son iguales en magnitud, pero no en signo.
(D). el primero es menor que el segundo.
14. El orden de menor a mayor longitud de enlace en las moléculas O2, N2 y F2 es:
(A). O2 < N2 < F2
(B). N2 < O2 < F2
(C). F2 < O2 < N2
(D). F2 < N2 < O2
15. La combinación de dos orbitales atómicos p…
(A). puede producir orbitales moleculares σ o π (enlazantes o antienlazantes).
(B). produce siempre orbitales moleculares σ antienlazantes.
(C). produce siempre orbitales moleculares π enlazantes.
(D). produce siempre orbitales moleculares d.
16. Ordenar los siguientes compuestos hidrogenados de mayor a menor acidez: HF, NH3, HI, H2O y HCl.
(A). H2O > HCl > NH3 > HI > HF
(B). HF > HCl > HI > NH3 > H2O
(C). HI > HCl > HF > H2O > NH3
(D). HCl > HF > H2O > NH3 > HI
17. Una de las siguientes relaciones entre tipo de hibridación y ángulo de enlace es falsa:
(A). sp: 180º
(B). sp2: 150º
(C). sp3: aprox. 109,5º
(D). sp3d2: 90º
18. El CO32– actúa normalmente como ligando…
(A). monodentado.
(B). bidentado.
(C). tridentado.
(D). tetradentado.
19. ¿Cuál es el nombre del complejo de coordinación [CoCl2(NH3)4]NO3
(A). Diclorurotetraamminanitrato de cobalto
(B). Nitrato de amonio, cloro y cobalto
(C). Nitrato de tetraamminadiclorurocobalto(III)
(D). Nitrato de tetraamoniocobaltocloro(I)
20. Una característica muy definitoria de los sólidos atómicos es que forman cristales…
(A). cuyas partículas unitarias son moléculas discretas (e incluso átomos) que están unidas unas a otras por fuerzas intermoleculares.
(B). cuyas partículas son iones positivos embebidos en una “nube” o “mar” de electrones.
(C). constituidos por iones positivos y negativos alternados.
(D). constituidos por átomos unidos unos a otros por enlaces covalentes.
21. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál debe considerarse totalmente correcta?
(A). La energía reticular de un compuesto iónico es independiente de la carga de los iones que lo forman.
(B). Los sólidos iónicos subliman con facilidad y son muy solubles en agua.
(C). Los compuestos iónicos son conductores de la electricidad en cualquier estado físico.
(D). Las temperaturas de fusión y de ebullición de los compuestos iónicos son altas o muy altas.
22. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). Supongamos que se acuerda cambiar la referencia de la unidad de masa atómica de modo que, en adelante, se considerará que 1 átomo de 12C tiene una masa de 1 unidad de masa atómica (uma). En ese hipotético nuevo sistema, ¿cuál sería la masa de una molécula de agua expresada en uma? (Datos: los pesos atómicos del O y el H en el sistema actual son, respectivamente, 15,999 y 1,008).
(A). Muy aproximadamente 1,5 uma.
(B). 216,18 uma.
(C). Habría que medirla experimentalmente.
(D). En el nuevo sistema, una molécula de agua tendría la misma masa en uma que en el sistema vigente (18,015 uma).
23. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE). ¿Cuál sería la equivalencia entre unidad de masa atómica y gramo en el nuevo sistema?
(A). 1 uma nueva = 2·10–23 g (en números redondos)
(B). 1 uma nueva = 1,38·10–25 g
(C). 1 uma nueva = 1,66·10–24 g
(D). La relación entre uma y gramo sería la misma en ambos sistemas.
24. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LAS DOS ANTERIORES). La reacción de producción del denominado gas de agua o gas de síntesis es esta:
(A). 0,168 g de H2
(B). Muy aproximadamente 10 g de H2
(C). 0,069 g de H2
(D). La misma cantidad que si trabajamos con las unidades del sistema vigente.
(A). Ar
(B). Ar2
(C). Ar3
(D). Ar4
26. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). En el caso hipotético de que el gas argón estuviese formado por moléculas Ar8, ¿qué presión p’ ejercería este gas hipotético en relación con la presión p que ejerce en el caso real que estamos tratando, que es de 280 mmHg? (Se entiende que la medida se haría para volúmenes iguales y a la misma temperatura).
(A). La octava parte (p’ = p/8)
(B). El óctuplo (p’ = 8p)
(C). La cuarta parte (p’ = p/4)
(D). El doble (p’ = 2p)
27. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuál es la fracción molar del Ar en el aire?
(A). 9,4
(B). 9,4·10–1
(C). 9,4·10–2
(D). 9,4·10–3
28. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). La entalpía de vaporización del Ca sólido es 178 kJ/mol; la primera energía de ionización del Ca(g) es 590 kJ/mol; su segunda energía de ionización, 1137 kJ/mol; la entalpía de disociación del Cl2(g) en átomos de Cl(g) es 244 kJ/mol; la energía de afinidad electrónica del Cl(g) es –349 kJ/mol, y la energía de formación del CaCl2(s) a partir de cloro gaseoso y de calcio sólido es –804 kJ/mol. Con esos datos, calcular la energía que se necesita para pasar un mol de calcio sólido a Ca2+ gaseoso.
(A). 178 kJ
(B). 768 kJ
(C). 1905 kJ
(D). 1137 kJ
29. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuánta energía se necesita para pasar un mol de cloro gaseoso a ion Cl– gaseoso?
(A). –454 kJ
(B). –105 kJ
(C). 244 kJ
(D). –349 kJ
30. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuánto vale la energía de red del CaCl2?
(A). 647 kJ/mol
(B). –2255 kJ/mol
(C). 996 kJ/mol
(D). –804 kJ/mol