domingo, 1 octubre 2023

¡Fabrica tu propio biodiésel!

Al azar

Aiara Iturrioz Rico »

Uno de los objetivos más importantes de la ciencia en estos tiempos es lograr una alternativa sostenible para los combustibles fósiles como el petróleo, carbón o gas natural. Como ya todos sabemos, estos combustibles, aunque tengan un gran contenido energético, son muy contaminantes ya que su uso produce una gran emisión de gases tóxicos y contaminantes a la atmósfera. Además son una fuente de energía no renovable, es decir, existen en una cantidad limitada en la naturaleza y puede que se agoten en un corto o medio plazo. Por eso es tan importante la investigación en el campo de las energías renovables y limpias.

Existen muchas fuentes de energías alternativas como la solar, la hidráulica, la eólica… Otra de ellas es el biodiésel. El biodiésel es un biocombustible que se obtiene a partir de lípidos naturales de aceites vegetales o grasas animales. Los biocombustibles o biocarburantes son combustibles que se producen a partir de procesos biológicos de origen no fosilizado. El biodiésel es un éster metílico que se obtiene a partir de aceite vegetal, de algas o de lípidos animales. Es biodegradable y no es tóxico. Además, contamina mucho menos que los carburantes fósiles ya que el CO2 que se emite a la atmósfera en su combustión es proporcional al CO2 que las plantas o algas absorben durante su crecimiento, es decir, se libera a la atmósfera casi la misma cantidad de CO2 que se consume.

Materias primas

Las materias primas más comunes de las cuales se puede extraer el aceite para producir biodiésel son:

  • Aceite de colza, de soja, de girasol, de palma…
  • Aceites vegetales usados.
  • Grasas de animales como el cerdo, la gallina, ciertos pescados…

El biodiésel se forma a partir de una reacción llamada transesterificación. Los aceites están formados principalmente por triglicéridos compuestos por tres cadenas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerina. En la transesterificación se reemplaza el glicerina por un alcohol simple, como puede ser el metanol o etanol, y como resultado se forman ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos. Para esta reacción necesitamos un catalizador como la sosa cáustica.

La fórmula

Podemos elaborar nuestro propio biodiésel utilizando aceites que ya hemos usado.

Ingredientes

  • 1 litro de aceite (normalmente bajo en agua para que no se obtenga jabón)
  • 200 ml de metanol.
  • 3,4 g de sosa cáustica o hidróxido de sodio (NaOH).

El proceso

  • Se vierte en una vasija un litro de aceite y se calienta utilizando un batidor a unos 48ºC.
  • En una taza echamos 200 ml de metanol y a eso se le añade 3,4 g de sosa cáustica. Se bate bien con una cuchara de madera, haciendo desaparecer todos los . copos. (La mezcla debe ser ligeramente nublosa; se ha formado metóxido sódico).
  • Se añade esta mezcla al aceite caliente mientras se agita con un mezclador o agitador y se bate durante 30 minutos hasta que la mezcla se haga más fina que el aceite original.
  • Se deja la mezcla sedimentando en una vasija alta y fina. Finalmente, el biodiésel flota en la parte superior y la glicerina y el jabón se sedimentan en el fondo.

Puntualizaciones

  • En presencia de agua, la sosa cáustica convierte una pequeña cantidad de aceite en jabón, por eso se debe evitar la humedad.
  • Si utilizamos aceites usados la reacción es algo más complicada y puede provocar algún que otro problema.
  • Se deben tomar todas las precauciones necesarias que requiere cualquier reacción química para que no surjan problemas.

El biodiésel funciona de la misma manera que el combustible diésel derivado del petróleo, aunque a veces se requieren ciertas modificaciones para que el funcionamiento sea el máximo.

Lo podemos utilizar en el sector del transporte urbano (vehículos, trenes…), minero, agrícola y marino, así como en calderas de calefacción, incorporándolo solo o mezclado con gasóleo.

El biodiésel tiene numerosas ventajas:

  • Produce menos emisiones de CO2 a la atmósfera que los combustibles fósiles, con lo cual puede ayudar a disminuir el problema de los gases invernadero emitidos por los vehículos y el calentamiento global. Además se supone que el CO2 que libera a la atmósfera se ha absorbido anteriormente durante el crecimiento de la planta que provee el aceite.
  • Es biodegradable.
  • Se produce a partir de materias primas renovables. Podemos utilizar aceites usados para producir biodiésel.
  • Tiene un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste y sus gastos de mantenimiento. Se puede decir que aumenta la vida útil de los motores.
  • No contiene azufre, ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas. Evita la emisión de gases que aumentan el efecto invernadero y la lluvia ácida.

Pero también se pueden mencionar desventajas importantes:

  • La explotación de cultivos utilizados para la producción de biodiésel puede hacer que miles de hectáreas de bosque se utilicen para estas explotaciones. Esto puede acarrear un aumento mundial de la tan temida deforestación, y, además, puede afectar al hábitat de muchas especies de animales e incluso a poblaciones de indígenas.
  • Tiene menor capacidad energética que el gasóleo (aproximadamente 3%).
  • Se degrada más rápidamente que el petrodiésel. Al ser hidrófilo y degradable, provoca ciertos problemas en la producción, almacenamiento y transporte.
  • No está disponible para muchas naciones y aunque su precio irá disminuyendo con el tiempo, sus costes aún pueden ser más elevados que los del diésel de petróleo. Esto depende básicamente de la fuente de aceite utilizado en su elaboración.
  • Aumenta la emisión de óxidos de nitrógeno a la atmósfera

Finalmente, debido a que los combustibles fósiles son cada vez más escasos es muy importante buscar nuevas fuentes de energía renovables. Además, la investigación entorno a energías limpias y no contaminantes es una de las metas más importantes para los científicos de hoy en día, ya que debemos encontrar un modo de no dañar a nuestro planeta para evitar problemas como el cambio climático o el calentamiento global que puedan afectar al futuro del planeta en general.

Artículo anterior
Artículo siguiente
- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos