Isabel Martínez Ayala »
Vamos a explicar la síntesis del radiofármaco provisto del isótopo18F fluorodesoxiglucosa (18F–FDG), que es el más usado en medicina nuclear para detectar un cáncer por inyección intravenosa mediante la técnica PET (en inglés: Positron Emission Tomography) o “Tomografía por emisión de positrones”.

Los radioisótopos más utilizados para la producción de radiofármacos son: el flúor-18, el carbono-11, el nitrógeno-13 y el oxígeno-15. El más usado es el de flúor.

Empezamos el proceso obteniendo 18Fa través de la irradiación de agua enriquecida en 18O (H218O) en un ciclotrón.
Un ciclotrón es una cámara de alto vacío, cilíndrica y con una fuente de iones en el centro, donde el flúor da vueltas a gran velocidad aumentando así también su energía. Cuando las partículas han conseguido de 10 a 20 meV, se desvía su trayectoria, haciéndolas chocar con los blancos donde está alojada el agua enriquecida (H2O18), transformándose en flúor-18.

Se envía el flúor-18 al módulo de síntesis. (Véase esquema de la síntesis de la FDG más abajo).
El módulo se carga antes de empezar la actividad con:
– En vial 1 (v1): 0,5 ml. de TBA (tetrabutilamonio).
– En vial 2 (v2): 1 ml. de ACN (acetonitrilo).
– En vial 3 (v3): 1ml. de ACN con 0,5 mg. de triflato de manosa.
– En vial 4 (v4): 1 ml de ácido clorhídrico (HCl).
– En vial 5 (v5): 2 ml de H2O.
– En vial 6 (v6): 14 ml. de H2O.
El flúor-18 pasa por una columna de intercambio aniónico, siendo retenido y dejando pasar el agua enriquecida.
Se carga el TBA (vial 1), la bomba hace el vacío. El TBA pasa por la columna donde están los fluoruros (A) y los arrastra hacia el reactor (B).

Por presión de helio se carga el ACN, cayendo en el reactor. Este se calienta a 55ºC, y por el sistema de vacío se elimina la humedad ambiente. Después se calienta a 95ºC para eliminar los restos de agua, TBA y ACN quedando sólo lo que nos interesa, los 18F. La temperatura baja para que cuando se cargue el triflato de manosa con el ACN los fluoruros caigan en el fondo del reactor.
Se deja caer la manosa, también con la ayuda del helio. Se calienta a 85ºC y empieza la reacción y la formación de la molécula. A través del sistema de vacío, se eliminan los restos de ACN.
Se abre la válvula 4 donde cae HCl, y es cuando se forma la FDG.

Cuando baja la temperatura se cargan los 2 ml. de agua, la cual arrastra la solución hacia la segunda columna de intercambio catiónico, que retiene las impurezas.
Se dejan caer los 14 ml. de agua de la válvula 6 que pasan por la columna donde está la FDG, la cual arrastra hacia el vial de recogida. En este vial hay una solución tampón fosfato (dihidrógeno fosfato de sodio) más NaOH diluida en agua. Esta mezcla es necesaria para regular el pH, ya que hasta este momento, la FDG es ácida y tiene que tener un pH entre 4 y 6.
Por último, desde el vial de recogida se envía al dispensador por presión de helio; allí se descarga en diferentes viales y se esteriliza. Es obligatorio esterilizar la FDG debido a su vida media que es de 110 minutos.

Como se ha comentado anteriormente, la FDG, se inyecta al paciente. Tenemos que esperar unos minutos para que el radiofármaco se descomponga emitiendo positrones. Durante la emisión, se forman rayos gamma que serán detectados por el tomógrafo PET. El escáner utiliza esta información para crear la imagen del órgano que interesa. Dependiendo de la concentración de radionúclidos, el brillo de la imagen será diferente. De esta manera sabemos si el órgano en cuestión es funcional o no.

