miércoles, 27 septiembre 2023

¿Con qué se pintan las marcas viales?

Al azar

Siempre que se piensa en el producto químico más adecuado para un uso determinado se tienen en cuenta muchos factores y los consiguientes requisitos que ha de cumplir dicho producto. En el caso de las marcas de pinturas en las carreteras, dos fueron los requisitos prioritarios: que la pintura se seque pronto y que dure. Lo segundo parece obvio; lo primero no. Pero sí lo es, ya que es fundamental que la interrupción del tráfico necesaria para realizar el trabajo de pintado sea lo más corta posible.

Los materiales a aplicar en el pavimento son más duraderos cuanto mejor resistan la luz solar (especialmente, la radiación ultravioleta, que es la más fotodegradante de los compuestos químicos, por su mayor energía), los cambios de temperatura, las alteraciones físicas de la carretera y el paso de los vehículos.

Pinturas

Las marcas viales pueden ser lo que siempre hemos entendido como pinturas. Las blancas normalmente contienen dióxido de titanio; para las amarillas inicialmente se usaba cromato de plomo, pero al tratarse de un compuesto tóxico, pero ahora se han sustituido por compuestos orgánicos cuyas fórmulas exactas los fabricantes se guardan muy bien de divulgar.

Se puede pintar con productos a base de látex, con el inconveniente de su corta duración (un año o dos). El producto consiste en el pigmento, una resina polimérica (a tipo acrílica) y agua. A medida que el agua de estas emulsiones se evapora, las micropartículas de polímero se fusionan.

Multicomponentes

Un segundo sistema consiste en la mezcla de dos o más componentes para que fragüen in situ. Es bastante común mezclar una resina de epóxido con una amina. Los materiales se calientan previamente a unos 50 ºC. Al mezclarlos se iniciar su reticulación, pulverizándose entonces sobre la carretera. El material se endurece en solo 15 a 30 minutos.

También se usan poliureas que se mezclan con resinas amínicas, iniciándose la reacción con ayuda de un catalizador de isocianato. Estas combinaciones fraguan muy rápidamente (dos o tres minutos) y duran hasta cuatro años. La desventaja es que las zonas del pavimento en las que se apliquen deben estar muy limpias.  .

Termoplásticos

Un tercer tipo de marcas viales se imprime con resinas termoplásticas. Estas son ésteres modificados de goma o de aceite de pez de Castilla (resina extraída de coníferas también llamada colofonia) o bien de hidrocarburos sintéticos. Para aplicarlos se deben calentar a más de 200 ºC y se pueden pulverizar hasta que la marca alcance un milímetro de espesor o extrudir en forma de cinta. Se solidifican casi instantáneamente y duran unos tres años, Si el espesor es de 3 mm pueden durar hasta cinco años, con el inconveniente de que tardan más en secarse y hay que tener más tiempo cortada la carretera.  .

Hemos mencionado que estos productos se aplican por pulverización o extrusión. Pero también se usan cintas preformadas. Las de materiales termoplásticos se calientan con un soplete, lo que permite que se fusionen a la carretera. Las cintas de polímero tienen una cara adhesiva que se pega al soporte por presión.

Reflecitividad

Ninguno de los productos mencionados es reflectante. Para dotarlos de esta propiedad, esencial para que las marcas viales sean visibles cuando se conduce de noche, una vez aplicados y antes de que se sequen se vierten sobre ellos microesferas de silicato sódico (vidrio) de entre 200 y casi 1 mm de diámetro.

—————

Fuente: C&EN, 6 septiembre 2010

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos