viernes, 9 junio 2023

Cómo realizar buenas cristalizaciones caseras

Al azar

Interesante vídeo en el que se dan consejos para realzar buenas cristalizaciones en casa. El autor habla en inglés (con acento ¿ruso?), pero más o menos dice esto:

[…] Voy a tratar de describir el proceso de crecimiento de los cristales.

En primer lugar, tenemos que elegir el material cuyos cristales vamos a hacer crecer. Prácticamente cualquier sustancia es adecuada para el crecimiento de cristales. Por ejemplo: proteínas, yodo, metales. Incluso el aire se puede convertir en un cristal cuando se enfría a una temperatura determinada.

En condiciones normales, lo más adecuado es cristalizar sales inorgánicas. En esta ocasión voy a hacer crecer cristales de alumbre de potasio [sulfato de aluminio y potasio].

Por experiencia personal, diría que el sulfato de cobre es la mejor sustancia para el crecimiento de cristales en casa. La sal de mesa no es el mejor material.

Para empezar, vamos a tomar cualquier recipiente y verteremos en él un poco de nuestra sal. A continuación, añadiremos agua caliente en el recipiente y seguiremos añadiendo sal hasta que ya no sea soluble. Así se obtiene una solución saturada.

Cada sal tienen su propia curva de solubilidad. Una curva de solubilidad es una medida de la cantidad de gramos de  sal que pueden ser disueltos en 100 ml de agua a una cierta temperatura.

Una vez que hemos preparado nuestra disolución saturada de sal, esta tiene que ser filtrada mientras aún está caliente.  A veces no se requiere filtrado. Pero si usted compra los productos químicos en una tienda de jardinería, no en una tienda especial, la solución debe ser limpiada de las posibles impurezas.

Recomendaría utilizar inicialmente sustancias puras.

Después de la filtración, vamos a dejar nuestro recipiente reposar  unos días para permitir que se formen los cristales.

Los cristales se forman como resultado del cambio en la solubilidad de las sales en el agua cuando cambia la temperatura. El exceso de cristales que no se pueden disolver en la solución, caen al fondo del recipiente.

Pasado un día podemos notar que se forman hermosos cristales en el fondo del vaso. Estos cristales se utilizarán como semillas.

La semilla es un pequeño cristal que se sumerge en la disolución. Sobre él seguirán creciendo nuevas capas de cristal.

Elija el cristal más hermoso y grande de la masa de cristales que se formaron en el fondo de la taza, o el que sea más fácil de enlazar con un hilo.

Se puede atar el hilo a un lápiz para colgar el cristal dentro de  un vaso.

He decidido utilizar un sistema para que el cristal esté protegido del polvo, aunque creo que esto no es necesario.

Solo queda esperar a que el cristal crezca.

Con el tiempo, el cristal se hará cada vez más grande. Esto ocurre porque el agua de la disolución se evapora gradualmente, aumentando así la concentración de la disolución.

Puesto que tenemos una curva de solubilidad, podemos aprender que el exceso de material que no puede ser disuelto debe ir a alguna parte. Y esta es la sustancia de la que se forma nuestro cristal.

Si no hubiéramos colgado la semilla, los cristales habrían comenzado a formarse en cualquier lugar en el fondo o en las paredes del vaso de precipitados.

Y una cosa más conviene mencionar: durante el proceso de crecimiento de cristales, el líquido de la taza se evaporará gradualmente, y por lo tanto crecerán los cristales. Pero eso es también un problema, ya que cuando no quede más solución en el vaso, no podrá seguir creciendo el cristal.

Para solucionar esto, una o dos veces al mes es necesario añadir más solución saturada en el vaso. La solución saturada se debe preparar de la misma manera que antes, mediante la adición de sal en agua caliente.

Sin embargo, no se debe agregar una disolución caliente. La disolución saturada debe estar a la misma temperatura que el cristal en crecimiento.

Además, una vez al mes o una vez cada dos semanas, recomiendo filtrar la disolución para mantenerla limpieza.

Con el tiempo, en la disolución pueden caer algunos motas u otra suciedad que podrían estropear el cristal.

Mis cristales de alumbre de potasio se van haciendo más grandes. Como se puede ver, han adquirido una forma muy interesante. Después de unos 3 meses, he conseguido hacer crecer dos hermosos cristales de alumbre de potasio.

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos