domingo, 10 diciembre 2023

Minas de oro y el peligro del cianuro

Al azar

Katheryne Holguín Domínguez »

La minería principalmente se basa en la explotación del terreno y en la extracción de sus recursos naturales, en este caso el oro, lo cual lleva una fase de procedimientos químicos muy complejos para su recuperación y elaboración. Actualmente en el mundo las minas más grandes están en EE.UU, Perú, Australia, Sudáfrica, Argentina e Indonesia.

En la actualidad, para poder extraer uno de los recursos naturales más preciados y valiosos por el ser humano que es el oro se necesita realizar una serie de procesos muy laboriosos, que en la mayoría de las veces son  dañinos para el ser humano y contaminantes para el medio ambiente principalmente por el uso de cianuro de sodio (NaCN ). Este compuesto también está presentes en buena medida en nuestro hábitat natural.

Principalmente para convertir el oro y recuperarlo se necesitan cianuro de sodio (NaCN ) y en menor medida cinc (Zn), sales de plomo, ácido sulfúrico  (H2SO4) y carbón.

Proceso de extracción de los minerales

El cianuro es usado en la recuperación del oro ya que es uno de los pocos reactivos que lo solubilizan en agua. Especialmente se utiliza cuando no puede extraerse con otros procesos químicos o tiene baja ley.

En primer lugar, para la construcción de una mina de oro se necesita artificialmente una gran extensión y profunda depresión y a su vez una deforestación total del paisaje, una vez finalizado el complejo, se procede con grandes maquinarias a la extracción de grandes toneladas de tierra. Una vez obtenidas se trituran y se pasa a una especie de piscina impermeabilizada llamada pileta de lixiviación, donde se deposita la materia obtenida.

Esta se mezcla con una gran superficie cubica de agua natural juntos con cianuro de sodio (NaCN) y otros agentes  durante semanas e incluso meses. Una vez recuperado el oro disuelto en cianuro de sodio (NaCN ) se pasa a otra planta para su recuperación final , y la materia restante que no contiene oro se pasa a una segunda planta para la obtención de nuevo minerales como el cobre, hierro o plata.

Finalmente al oro con el cianuro de sodio se le agrega carbón y por ultimo cinc en polvo y sales de plomo. Con ese proceso químico de añadir sales de plomo se separa el oro de su solución de cianuro de sodio en forma de polvo. Después se usan otros agentes químicos como el ácido sulfúrico para limpiar el oro. Ya está listo para su posterior fundición para formar lingotes de oro .

Perjuicios que causa el cianuro de sodio

El uso del cianuro de sodio en las minas de oro de modo industrial si no se lleva un control exhaustivo y con mucha precisión por parte de las compañías mineras podría causar muchos daños o un gran impacto ambiental como los que vamos a citar a continuación:

  • Si se produjera fugas o filtración de cianuro de sodio y agua de sus estanques podría ocasionar las consecuencias del riesgo de contaminar ríos cercanos y el habita natural, incluso el envenenamiento de seres vivos y humanos si se produce con altas dosis concentradas.
  • Por parte de los empleados si no se ponen una protección adecuada de seguridad pueden padecer con el tiempo enfermedades crónicas o intoxicarse por estar expuestos a la inhalación y manipulación de los agentes químicos del cianuro de Sodio
  • Contaminación mínima con pequeñas partículas en el aire con el proceso de evaporación. Si la mina está a campo abierto y sin cubrir la instalación del depósito de NaCN / H2O
  • Por último la zona de ese bosque o terreno de habita natural seria casi irreversible poder recuperarlo por la presencia de ese principal producto altamente peligroso y toxico del cianuro de sodio produciendo un gran impacto ambiental .Para desmantelar una mina de Oro correctamente se necesita una media de recuperación de ese medio natural de más de una década.

Pero no siempre el cianuro tiene por qué ser asociado a contaminación y toxicidad. También existe el cianuro en el medio natural como en forma de glucósido cianogénico.

Existen más de 2000 fuentes naturales de cianuro. Ejemplos de ello son las almendras, las cerezas, la alfalfa, el rábano, legumbres, los huesos del melocotón, la manzana…

En el caso de algunas plantas producen cianuro en pequeñas cantidades en el que siempre ha estado presente desde el inicio de la vida, su finalidad es de ahuyentar a sus posibles depredadores como los insectos. En estos términos una gran mayoría de las plantas que ha tenido pequeñas proporciones de cianuro natural ha sido clave para la existencia y supervivencia de algunas especies de plantas. También el cianuro está presente en la combustión de materiales como: cigarrillos, lana, seda o algunos plásticos.


Fuentes

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos