La investigación química busca continuamente la obtención de sustancias que aumenten nuestra calidad de vida y también la solución de problemas. El ejemplo que comentamos a continuación trata de solucionar un problema y al tiempo conseguir un material de ingeniería con mejores propiedades para que nos proporcione más ventajas.
Unos científicos de la Universidad de Rice han diseñar una madera capaz de atrapar dióxido de carbono del ambiente y al mismo tiempo hacerse más resistente que la madera normal para su uso en construcción.
Lo que han hecho los investigadores es incorporar a la madera un MOF (armazón metaloorgánico), que es una sustancia porosa cristalino capaz de absorber moléculas de gases en su interior, en este caso CO2. En los últimos años se han sintetizado decenas de miles de MOF; el que se ha utilizado es el denominado CALF-20. Cuando la madera se empapa en una disolución que contiene micropartículas de CALF-20, estas se introducen en los canales de celulosa de la madera y se adhieren a ellos a través de interacciones superficiales.
Eso sí, la madera ha de ser tratada previamente para quitarle dos de los componentes que, junto a la celulosa, la constituyen: lignina y hemicelulosa. La deslignificación se llevó a cabo por un tratamiento químico en de dos pasos bastante simple y bien conocido, utilizando sustancias ambientalmente benignas. Después de eliminar la lignina, la hemicelulosa puede eliminarse usando lejía o peróxido de hidrógeno.
Lo más interesante es que la madera de ingeniería obtenida muestra una mayor resistencia que la normal sin tratar.
La fabricación de materiales estructurales como el acero o el cemento tiene un alto costo económico y además representa una fuente importante de emisiones industriales de dióxido de carbono. Por eso se buscan materiales más ecológicos en términos de sustancias utilizadas y de residuos del procesamiento.
Fuentes
· R. Soumyabrata et al. Cell Reports Physical Science, 2023; 4 (2): 101269. DOI: 10.1016/j.xcrp.2023.101269 (de aquí también se ha tomado la imagen de cabecera)
· Sciencedaily.com