Johann Wolfgang Döbereiner (1780 – 1849) fue uno de los primeros químicos propiamente dichos (es decir, no alquimista). De extracción humilde (hijo de cochero), empezó siendo aprendiz de boticario y llegó a ser uno de los primeros catedráticos de Química de la Universidad de Jena, donde formuló sus observaciones sobre los elementos químicos conocidas como las “tríadas de Döbereiner“, que constituyeron uno de los primeros indicios de la existencia de una “ley periódica” que desembocó en la tabla periódica de los elementos. Este químico se percató de la existencia de relaciones entre propiedades de tríos de elementos. Así, la masa atómica del sodio tenía un valor muy próximo al promedio de las masas atómicas del litio y el potasio. El mismo patrón encontró entre el calcio, el estroncio y el bario; el azufre, el selenio y el telurio; y el cloro, el bromo y el yodo. También existía una clara relación entre las densidades. Por citar un logro más de Döbereiner, descubrió el furfural en unos experimentos que hacía sobre el uso de platino como catalizador, tema en el que se había especializado.
Pero lo que se hizo realmente famoso a este químico alemán fue el descubrimiento en 1823 de un “encendedo” que fue llamado lámpara de Döbereiner. Cinco años más tarde un fabricante alemán habían producido cientos de miles de estos dispositivos y hasta casi finales del siglo XIX estuvieron en producción.
El invento se basó en el encendedor Fürstenberger, que había sido creado en 1780 y que consistía en la inflamación de hidrógeno gaseoso con una chispa generada electrostáticamente. Pero el invento de Döbereiner era mucho más sutil. Consistía en un recipiente que contenía zinc, metal que reaccionaba con ácido sulfúrico diluido para producir gas hidrógeno:
Zn + H2SO4 ⟶ ZnSO4 + H2↑
Mediante una válvula se permitía que saliera el hidrógeno del recipiente y entrara en contacto con una esponja de platino. Este metal catalizaba la reacción del hidrógeno con el oxígeno atmosférico, lo que generaba una llama suave en vez de una deflagración:
H2 + ½ O2 ⟶ H2O
Imagen: dos modelos estilizados de lámpara de Döbereiner (Platinum Metals Rev., 1986, 30, (3), 141).