jueves, 1 junio 2023

Un nuevo hidrogel que combina la quimioterapia y la inmunoterapia cura  el glioblastoma de ratones

Al azar

Un equipo de investigación dirigido por Honggang Cui, ingeniero químico y biomolecular de la Universidad Johns Hopkins, ha comprobado la eficacia de un hidrogel contra el glioblastoma en ratones; el glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más mortales y comunes en humanos.

La estrategia de tratamiento combinar un medicamento contra el cáncer y un anticuerpo en una disolución que se autoensambla en un gel para llenar los pequeños surcos que quedan después de extirpar quirúrgicamente el tumor cerebral. En el vídeo puede verse cómo se forma el gel.

La ventaja es que el gel puede llegar a áreas que la cirugía podría no alcanzar o pasar por alto o a las que los medicamentos actuales tampoco llegan para matar las células cancerosas persistentes y suprimir el crecimiento tumoral. El gel también parece desencadenar una respuesta inmunitaria que el cuerpo de un ratón se esfuerza por activar por sí solo cuando lucha contra el glioblastoma. 

Sistemas inmunológicos activados

Cuando los investigadores volvieron a tratar de introducir en los ratones supervivientes un nuevo tumor de glioblastoma, sus sistemas inmunológicos por sí solos vencieron al cáncer sin medicación adicional. Además, el gel parece no solo prevenir el cáncer, sino también ayudar a reconfigurar el sistema inmunitario.

La cirugía es esencial para este enfoque, ya que la aplicación del gel directamente en el cerebro sin extirpación quirúrgica del tumor dio una tasa de supervivencia de solo el 50 %.

El gel

El gel consta de filamentos de tamaño nanométrico del medicamento paclitaxel, que se usa contra el cáncer de mama, pulmón y otros tipos de tumores. Los filamentos proporcionan un vehículo para administrar un anticuerpo llamado aCD47. Al cubrir la cavidad del tumor de manera uniforme, el gel libera el medicamento de manera constante durante varias semanas y sus ingredientes activos permanecen cerca del lugar de la inyección.

Mediante el uso de ese anticuerpo específico, el equipo intenta superar uno de los obstáculos más difíciles en la investigación del glioblastoma. Se dirige a los macrófagos, células que a veces respaldan la inmunidad pero otras protegen las células cancerosas, lo que permite un crecimiento tumoral agresivo.

Este tipo de estrategia ya se ha aplicado anteriormente, pero no alcanzando índices de supervivencia de prácticamente el 100 % en ratones como es el caso, según el equipo de investigación.

Fuentes:

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos