La Gran Inundación de Melaza de Boston, también conocida como el Desastre de la Melaza, fue un evento que ocurrió el 15 de enero de 1919 en el vecindario North End de Boston, Massachusetts, Estados Unidos. En ese día, un tanque de almacenamiento de melaza de la Compañía de la Industria del Azúcar Purity se rompió, liberando más de 2,3 millones de galones (alrededor de 8,7 millones de litros) de melaza en las calles.
La liberación repentina de la viscosa melaza provocó una gran ola que se extendió por las calles a una velocidad de alrededor de 56 km/h, inundando edificios y arrastrando a personas y animales. El resultado fue una gran tragedia: 21 personas murieron y otras 150 resultaron heridas.
El desastre de la melaza se convirtió en un hito en la historia de la ingeniería y la seguridad industrial, y llevó a cambios en las regulaciones de seguridad industrial en los Estados Unidos. Además, la compañía fue demandada y finalmente condenada a pagar indemnizaciones a las víctimas y a los afectados.
La melaza
La melaza es un líquido espeso y viscoso que se produce durante el proceso de refinado del azúcar. Se obtiene al hervir y concentrar el jugo de caña de azúcar o la remolacha azucarera hasta que se cristalice el azúcar.
La melaza es rica en nutrientes como hierro, calcio, magnesio, potasio, y vitaminas del complejo B, lo que la convierte en un alimento nutritivo. Se utiliza en la elaboración de alimentos como pan, galletas, cereales, y en la fabricación de bebidas alcohólicas como ron y whisky. También se utiliza como edulcorante en algunos alimentos y bebidas naturales.
La melaza tiene un sabor dulce y un color oscuro debido a su alto contenido de azúcar y compuestos de coloración. Hay diferentes tipos de melaza, como la melaza negra, la melaza ligera, y la melaza de caña, cada una con distintas características y usos culinarios.
Producción de alcohol
En la época en la que ocurrió la Gran Inundación de Melaza de Boston en 1919, la melaza era un ingrediente muy utilizado en la producción de productos alimenticios, como dulces, galletas, pasteles, cereales, y panes. Además, también se utilizaba en la producción de bebidas alcohólicas, como el ron y la cerveza. La melaza era un ingrediente importante en la industria alimentaria y de bebidas de la época.
La Compañía de la Industria del Azúcar Purity, propietaria del tanque que se rompió en Boston, almacenaba grandes cantidades de melaza para su uso en la producción de ron. En ese momento, Boston era un importante centro de producción de ron en los Estados Unidos, y la melaza era un ingrediente clave en la elaboración de esta bebida alcohólica.
Además, la melaza también se utilizaba como fuente de energía en la producción de etanol, que se utilizaba como combustible en motores y como ingrediente en la producción de productos químicos y farmacéuticos. En resumen, la melaza era un ingrediente muy importante en la producción de alimentos y bebidas, y también tenía otros usos en la industria.
Otros accidentes parecidos
Ha habido otros accidentes similares a la Gran Inundación de Melaza de Boston, aunque no tan mortales o famosos. Uno de los más conocidos ocurrió en 1983 en Grenada, un pequeño país del Caribe. En ese accidente, un tanque de almacenamiento de melaza de 2.5 millones de galones se rompió, liberando una gran cantidad de melaza en las calles. Afortunadamente, no hubo víctimas mortales en ese incidente.
Además, también ha habido otros accidentes de almacenamiento y transporte de sustancias líquidas y viscosas, como petróleo, productos químicos y otros líquidos industriales, que han provocado graves daños al medio ambiente y a las personas que viven cerca de los lugares afectados.