En esta presentación se explican las reglas básicas de formulación de los principales compuestos químicos orgánicos siguiendo las normas de la IUPAC y en algunos casos también las del Chemical Abstracts Service.
Los compuestos que se tratan son:
- Alcanos (hidrocarburos simples sin grupo funcional propiamente)
- Alquenos y alquinos (hidrocarburos con dobles y triples enlaces)
- Halogenuros de alquilo (hidrocarburos con átomos de halógenos)
- Alcoholes (grupo funcional –OH)
- Aldehídos y cetonas (grupo funcional carbonilo, –CO–, en el extremo de la cadena (aldehídos) o en el interior (cetonas)).
- Éteres (dos grupos alquílicos unidos por un –O– puente)
- Ácidos carboxílicos (grupo funcional carboxílico, –COOH)
- Ésteres (son como las “sales” de los ácidos carboxílicos; grupo funcional carboxilato, –COO–)
- Aminas (el grupo funcional es –NH2 (es como si fueran derivadas del amoniaco)
- Amidas (grupo funcional –CO–N=)
En un anexo se hace una comparación de distintos compuestos basados en la cadena de hexano pero que se diferencian unos de otros en el grupo funcional.
También se explican los tres tipos más importantes de isomería:
- Isomería de cadena: ramificaciones diferentes.
- Isomería de posición: el grupo funcional está en diferentes lugares de la cadena.
- Isomería de función: se da entre dos moléculas que con isómeras pero tienen grupos funcionales diferentes.
- Isomería geométrica cis/trans o Z/E: depende de la posición de los sustituyentes principales de los carbonos de un doble enlace, según los sustituyentes estén al mismo lado (cis) o en lados opuestos (trans).

Finalmente se explican los principales tipos de reacciones químicas orgánicas:
- Eliminación
- Adición
- Sustitución
- Condensación
- Descomposición
