lunes, 2 octubre 2023

Fotografías a la albúmina de ingenios azucareros argentinos del siglo XIX

Al azar

Los ingenios azucareros son las factorías en las que se produce el azúcar. Ni que decir tiene, el proceso es fisicoquímico, como hemos explicado aquí. Les presentamos cinco fotografías de antiguos ingenios azucareros (siglo XIX) que se conservan en la Biblioteca Nacional de la República Argentina. 

Miden 20 × 27 cm y las  tomó Félix Corte en 1887. Este fotógrafo era italiano y regentaba uno de los principales estudios de la ciudad de Rosario (Santa Fe), donde desarrolló su actividad profesional entre 1880 y 1911, año en que volvió a su país. En marzo y abril de 1887 acompañó al “Chaco santafesino” al sociólogo e historiador Gabriel Carrasco, comisario general del Censo, que viajaba a aquella región a “instalar las comisiones censales, hacer observaciones y tomar datos”. Fruto del viaje es un álbum al que pertenecen estas imágenes.

Detalle de la fotografía de cabecera.

El proceso fotográfico de la albúmina

Las fotos se obtuvieron por el proceso de la albúmina, que fue el tipo de copia positiva más empleado en todo el mundo entre 1860 y 1890.  Lo inventó en 1850 el comerciante de ropa francés (posteriormente fotógrafo y editor) Louis Blanquart-Evrard (a la derecha). Consistía en aplicar a un papel clara de huevo (albúmina) y añadirle una sal como bromuro potásico. El papel se introducía en una disolución de nitrato de plata y se dejaba secar. Así quedaba sensibilizado, de modo que cuando se ponía en contacto con un negativo (generalmente de vidrio al colodión húmedo) dentro de una prensa y se exponía a la luz del sol durante varios minutos se conseguía que quedar impresa en el papel la imagen positiva. Después se fijaba, viraba (al oro) y lavaba con agua.

Los ingenios

Las fotos corresponden a los ingenios de Tacuarendí y “Manolo”  (Colonia Ocampo) y a una destilería que producía aguardiente a partir de los residuos del proceso de elaboración del azúcar.  Al pie de todas ellas se lee “República Argentina. Provincia de Santa-Fé Chaco Austral”.

La que encabeza este artículo corresponde al Ingenio Azucarero Manolo, de la Colonia Ocampo. Según el texto que la acompaña se trata de una “Vista interior de una parte del ingenio azucarero Manolo. Máquinas perfeccionadas. Alumbrado a luz eléctrica”, agregándose que “cuenta con dos niveles para los grandes tambores”.

Las demás fotos van a continuación con el texto descriptivo que escribió el propio autor y un anexo explicativo que hace la Biblioteca Nacional de la República Argentina:

Colonia Ocampo. El Ingenio azucarero Manolo.
Vista tomada de costado. En 1886 produjo 160.000 arrobas de excelente azúcar.

Nº 10 : Edificio de tipo industrial dedicado a la molienda de caña de azúcar, algunos sectores todavía se estaban construyendo hacia 1887. A la izquierda un vagón de ferrocarril – también una pequeña zorra con leña – dedicado al transporte de insumos y productos elaborados. El señor con sombrero al centro de la escena sería el doctor Gabriel Carrasco (1854-1908) responsable de este viaje al Chaco Austral entre marzo y abril de 1887.


Colonia Ocampo. La destilería
Para la producción de aguardiente, con los residuos de la elaboración de azúcar. En 1886 produjo 55.000 galones de aguardiente.

Nº 13 : Edificio dedicado a la destilación, se aprecia a la derecha un anexo dedicado a la fabricación o reparación de toneles de madera. Al centro y con sombrero, el doctor Gabriel Carrasco, Comisario general del Censo.


Ingenio azucarero de Tacuarendí
A tres leguas al norte de Ocampo. Establecimiento ricamente montado, que puede fabricar 700 arrobas de azúcar en 24 horas. En 1886 produjo 53.000 arrobas de azúcar y 350 toneladas de aguardiente de 40 grados.

Nº 17 : Sentado al centro de la imagen se encuentra el responsable del Censo Dr. Gabriel Carrasco (con guardapolvo blanco), el niño recostado sobre un tronco aparece en numerosas fotografías de este álbum decimonónico.


Tacuarendí. La Casa-Administración del Ingenio azucarero en Villa Eloísa.

Nº 18 : Edificio de dos plantas destinado a la doble función de sede administrativa del ingenio y vivienda del administrador. La toma fotográfica muestra la etapa final de la construcción; en lo alto flamea una bandera y se registra una línea férrea sobre el frente del inmueble.

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos