La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
(A). Ar
(B). Ar2
(C). Ar3
(D). Ar4
Parte 2. En el caso hipotético de que el gas argón estuviese formado por moléculas Ar8, ¿qué presión p’ ejercería este gas hipotético en relación con la presión p que ejerce en el caso real que estamos tratando, que es de 280 mmHg? (Se entiende que la medida se haría para volúmenes iguales y a la misma temperatura).
(A). La octava parte (p’ = p/8)
(B). El óctuplo (p’ = 8p)
(C). La cuarta parte (p’ = p/4)
(D). El doble (p’ = 2p)
Parte 3. ¿Cuál es la fracción molar del Ar en el aire?
(A). 9,4
(B). 9,4·10–1
(C). 9,4·10–2
(D). 9,4·10–3
Parte 1. ¿Cuál es la densidad del H2S (supuesto ideal) a 27 oC y 2 atm? (Pesos atómicos: S = 32; H = 1).
(A). 1,52 g L–1
(B). 2,76 g L–1
(C). 22,4 g L–1
(D). 34 g L–1
Parte 2. Un recipiente de volumen V contiene H2S a 27 oC y 2 atm de presión. Otro recipiente del mismo volumen contiene N2 medido en las mismas condiciones de p y T. Los gases de ambos recipientes se introducen en un tercer recipiente también de volumen V manteniendo la temperatura. ¿Qué presión parcial ejerce cada gas? (Suponerlos ideales). (Peso atómico del N: 14).
(A). 1,8 atm la del N2 y 2,2 atm la del H2S
(B). 2 atm la de ambos gases
(C). 4 atm la de ambos gases
(D). 0,9 atm la del N2 y 1,1 atm la del H2S
Parte 3. ¿Cuál es la densidad de la mezcla anterior de H2S y N2?
(A). 2,52 g L–1
(B). 5,04 g L–1
(C). 10,08 g L–1
(D). El valor que se obtiene difiere en más de un 10% de cada uno de los anteriores.
(A). 0,571 atm
(B). 0,31 atm
(C). 0,23 atm
(D). 0,21 atm
Parte 2. Aproximadamente, ¿cuál se puede considerar el peso molecular medio del aire (considerándolo un gas ideal) si se entiende como peso molecular medio la media ponderada de los pesos moleculares de los componentes en función de su proporción molar? (Pesos atómicos: C: 12; N: 14; O: 16; Ar: 40).
(A). 29
(B). 32
(C). 35
(D). 38
Parte 3. ¿Cuál es la proporción en masa aproximada del oxígeno? (Pesos atómicos: C: 12; N: 14; O: 16; Ar: 40).
(A). 57,1%
(B). 31%
(C). 23%
(D). 21%
(A). Aproximadamente 0,89 atm
(B). Aproximadamente 1,06 atm
(C). 2 atm
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.
Parte 2. Se deja que la reacción de disociación del N2O4 transcurra de modo que se mantenga siempre la misma temperatura y presión iniciales. Cuando se llega al equilibrio, se comprueba que un 41% de las moléculas de N2O4 se han disociado en NO2. ¿Qué volumen ocupan ahora los gases, aproximadamente?
(A). 20,5 L
(B). 70,5 L
(C). 29,5 L
(D). El mismo que antes, pues la presión, la temperatura y el número total de moles no cambia, ya que el NO2 que se forma se genera del N2O4.
Parte 3. ¿Cuál es la presión parcial de cada gas en el equilibrio?
(A). Ambos ejercen la misma presión (1,06 atm)
(B). N2O4; 0,35 atm; NO2: 0,71 atm (aprox.)
(C). N2O4; 0,71 atm; NO2: 0,35 atm (aprox.)
(D). N2O4; 0,44 atm; NO2: 0,62 atm (aprox.)
(A). 32,37 atm
(B). 1,262 atm
(C). 0,265 atm
(D). El valor que se obtiene es muy diferente a los de las otras respuestas
Parte 2. ¿Cuántos moles de aire se introdujeron en el recipiente?
(A). Un valor comprendido entre 0,16 y 0,18 moles
(B). Un valor comprendido entre 0,7 y 0,9 moles
(C). Un valor muy diferente al de las otras respuestas
(D). Faltan datos para calcularlo
Parte 3. Si se extrae el O2 contenido en el recipiente de 15850 cc, ¿cuál es la presión del gas restante si se mantiene la misma temperatura?
(A). Aproximadamente 1 atm
(B). Un valor comprendido entre 0,1 y 0,9 atm
(C). Un valor comprendido entre 1,1 y 1,9 atm
(D). Un valor muy diferente al de las otras respuestas