Francisco Javier Zarzuela Martín »
Es domingo. Compro el periódico.
Una brillante idea, un llavero de regalo por la compra del periódico. Acompañado de un sobre acelofanado. Contenido, un bonito recuerdo cuya leyenda dice: “España. Ya somos la centésimo octogésima sexta potencia universitaria”1. Seguro que será visto y colgando en más de un bolsillo masculino y, si hubiera ley al efecto, también en los bolsos de las señoras, oteado, eso sí, con unas miradas al sesgo. Y nuestra vida seguiría justificada.

De esto tratamos, lector, de la enseñanza, la Investigación y su calidad. Tengo en mis manos el “último niño” del Sr. Valcarcel2, robusto mozalbete de 470 paginas. Y quién es ese, se preguntará usted. Pues apréndalo bien. Poner el carro delante de los caballos no es buena idea. Se lo voy a explicar. A don Miguel Valcárcel, honores debidos siempre, como a sus predecesores maestros y discípulos. Pero este es el caso donde el carro es nuestro admirado profesor y el caballo, oh maravilla, su contribución intelectual en el fascinante mundo de la química analítica. Empuja y tira con sobria decisión y en cuanto a la meta se nos antoja incierto el último repecho. Dan para mucho sus contribuciones y sus discípulos amenazan con seguir tirando. ¡Atenea, buen vástago trajiste!
(Pre) historia

Corría el año 1985 y el Dr. D. Siro Arribas Jimeno nos entrega un librito que con motivo de la VI Reunión Nacional de Química Analítica fue oportunamente leído3. A poco que escudriñe notará que una muestra representativa de sus contenidos se antoja imposible para extractar, diluir, compactar, analizar y valorar en sus resultados. Todos los autores citados son al unísono padres de los que en la actualidad aprendemos. Olvidarnos de D. Fernando Burriel, D. Francisco Buscarons Úbeda, D. Fermín Capitán4, D. Francisco Bermejo Martínez, D. Felipe Lucena Conde, D. Francisco Pino Pérez, etc., sería disculpable. No tanto de su legado intelectual, cimiento de la actual docencia, axis de mi seguro futuro. ¿Creer? Busque un poco de bibliografía al efecto y tabule citas de estos autores. Su resultado: sÍ (q. e. d.)5

Sigamos
Ha llovido mucho desde aquella efeméride. Paraguas al resguardo de malos tiempos, pocos6. Es mi intento y esta es la idea que deseo transmitir. Hay poca historia de la química analítica. Alguna que otra lección magistral inserta en apertura de curso académico7. Ni siquiera consultando al oráculo TESEO8 logré extraer valor alguno.

Termino
Fomentar la lectura de escritos en estas líneas esbozadas se hace necesario a mi parecer, y expresarlo, obligado.
Ya sabemos de Lavoisier9, pero al igual que en el tronco de Jesé10 somos injerto saludable y legitimo de nuestro padre reconocido, no debemos olvidar el territorio hispano donde los hijos, hermanos tuyos, debes por educación conocer. Tú que estás y también eres de la UNED sufrirás los horrores del infierno si por lo menos no tienes a la vista la obra de Dña. María Cruz Izquierdo Sañudo (y otros)11.
¿Leer? Por supuesto. Solo cuando tires el llavero.
No te avergüences.
Adiós.
Bibliografía y notas
1 Ranking de universidades en universidades.universia.es.
2 Valcárcel Cases, Miguel. La química analítica. Hoy y mañana. Universidad de Valencia.2011.
3 Arribas Jimeno, Siro. Introducción a la historia de la química analítica en España. Universidad de Oviedo. 1985.
4 Homenaje al Prof. D. Fermín Capitán. Investigación actual de la Escuela Analítica de Granada, Universidad de Granada, 2008
5 Quod erat demonstrandum.
6 Se obvian muchos autores importantísimos. Pretender forzar un sentimiento de impotencia curable al decir de D. Santiago, solo con los “Tónicos de la voluntad”, esa es mi intención. Buen refuerzo sería el póster con el que colaboraron Carlos Criado y Javier Ruiz en la web CSIC “Los avances de la química” que con motivo del año internacional de la química, 2011, insertaron.
7 Aucejo Pérez, Antonio. La física y la química aplicadas en la Universidad de Valencia. 2005
8 Teseo es una base de datos con la información de las Tesis Doctorales desde 1976.
9 Lavoisier, Antoine Laurent. Tratado elemental de química. Crítica, 2007.
10 Isaías 11, 1 ss.
11 Izquierdo Sañudo, Mª Cruz (et al.). Evolución Histórica de los Principios de la Química. UNED. 2003.