(TEMA 1) 1. Indique qué afirmación es la correcta:
(A). El agua es una mezcla.
(B). El carbono es un compuesto.
(C). La plata es un elemento.
(D). La leche es un compuesto.
Solución: C. El agua es un compuesto de hidrógeno y oxígeno. El carbono es un elemento. La leche es una mezcla de agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales disueltas… etc. Sin embargo la plata es un elemento.
(TEMA 1) 2. La teoría atómica de Dalton…
(A). Pudo explicar las tres leyes ponderales (Lavoisier, Proust y Dalton) y la de los volúmenes de combinación (Gay-Lussac)
(B). Pudo explicar las tres leyes ponderales (Lavoisier, Proust y Dalton) pero no la de los volúmenes de combinación (Gay-Lussac).
(C). Pudo explicar la ley de Lavoisier, pero no las leyes de Proust y Dalton.
(D). Pudo explicar las leyes de Lavoisier y Proust, pero no la ley de Dalton.
Solución: B. Con las hipótesis que Dalton establece en su teoría, los átomos, al ser indestructibles, no se alteran durante una reacción química, variando solamente la forma en la que se agrupan. Por ello su masa permanece constante (ley de la conservación de la masa). Las unidades más pequeñas de un compuesto (moléculas) resultan de la combinación de varios átomos, como éstos mantienen su masa constante, la composición de un determinado compuesto será también constante (ley de las proporciones definidas). En la formación de una molécula participan átomos enteros, por lo que cuando átomos de un elemento se combinan con átomos de otro elemento para formar más de un compuesto, los números de átomos de este último elemento serán distintos, pero guardarán entre sí una relación de números enteros (ley de las proporciones múltiples). Sin embargo, la ley de los volúmenes de combinación y el número real de átomos que participan en cada molécula no podía conocerse mediante la teoría de Dalton.
(TEMA 2) 3. ¿Cuánto ocuparán en condiciones normales de presión y temperatura 88 g de dióxido de carbono? (Pesos atómicos del C y O: 12 y 16, respectivamente.)
(A). 22,4 L
(B). 18 L
(C). 44,8 L
(D). 72 L
Solución: C. Un mol de dióxido de carbono, CO2, pesa: 12 + 2 · 16 = 44 g. Luego 88 g de dióxido de carbono son dos moles de este compuesto, que en C.N. ocuparán 2 · 22,4 = 44,8 L.
(TEMA 2) 4. Nombre los compuestos HClO, HClO4, HPO3, H3PO4 y H4P2O7 en el orden citado.
(A). Ácidos hipocloroso, perclórico, metafosfórico, ortofosfórico y pirofosfórico
(B). Ácidos hipoclórico, perclórico, metafosfórico, ortofosfórico y pirofosfórico
(C). Ácidos hipoclórico, perclórico, metafosfóroso, ortofosfórico y pirofosfórico
(D). Ácidos cloroso, perclórico, pirofosfórico, ortofosfórico y metafosfórico
Solución: A. Aunque se está empleando nomenclatura no IUPAC, es fácil dar con la respuesta correcta sabiendo que solo lo es una de ellas y que se pueden descartar las otras. Concretamente, se pueden descartar inmediatamente las que nombran el primer compuesto como “ácido hipoclórico” porque ese nombre es imposible. En la nomenclatura clásica el prefijo “hipo” va asociado con el sufijo “oso”, no con el “ico”. Es decir, existe la palabra “hipocloroso”, pero no “hipoclórico”. Solo queda, pues, por optar entre la respuesta que comienza por “ácido hipocloroso” y la que empieza por “ácido cloroso”. La correcta es la primera porque de las cuatro “valencias” clásicas del Cl para este tipo de compuestos (1, 3, 5 y 7) se está empleando la menor, lo cual determina que se use el sistema de prefijo/sufijo “hipo/oso”. El segundo compuesto es el ácido perclórico. Se emplea la expresión “per/ico” porque el Cl actúa con su mayor valencia (7). Aunque con eso la pregunta ya está contestada, explicaremos los nombres de los ácidos del fósforo escritos. Los tres proceden del óxido de fósforo V (P2O5); se puede considerar que la fórmula del ácido metafosfórico se obtiene “añadiendo” al P2O5 una molécula de agua y simplificando (P2O6H2 ≡ PO3H); el pirofosfórico añadiéndole dos moléculas de agua (P2O7H4); y el ortofosfórico añadiéndole 3 y simplificando (P2O8H6 ≡ PO4H3).