La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
(A). volúmenes molares.
(B). pesos moleculares.
(C). números de masa.
(D). números atómicos.
(A). O2, N2, H2, CO2
(B). H2, N2, O2, CO2
(C). O2, N2, CO2, H2
(D). CO2, O2, N2, H2
(A). El B se difundirá más rápidamente que el A.
(B). El A tiene más peso molecular que el B.
(C). Si ambos gases se encuentran a la misma temperatura, la energía cinética media de las moléculas de B será la misma que la de las moléculas de A.
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.
(A). MB = 1,414 MA
(B). MB = 2 MA
(C). MB = ½ MA
(D). MB = 0,707 MA
En una mezcla de gases, la presión parcial de uno de ellos…
(A). es la que ejercería si ocupara el mismo volumen que toda la mezcla a la misma T.
(B). es el producto de la presión total por el número de moles del gas en cuestión.
(C). es siempre igual a la presión parcial de cada uno de los demás.
(D). es inversamente proporcional a la presión total.
(A). 2 moles
(B). 4 moles
(C). 6 moles
(D). 8 moles
(A). 1 g
(B). 2 g
(C). 3 g
(D). 4 g
(A). el número de moles de ambos gases es el mismo.
(B). la presión de ambos gases es la misma.
(C). la relación entre sus presiones es igual a la relación entre sus números de moles.
(D). mA = mB
(A). La presión parcial de B será 2/3 de la presión total.
(B). La presión parcial de B será el cuádruple que la de A.
(C). La suma de la presión parcial que ejerce A más el doble de la presión parcial que ejerce B será la presión total.
(D). Los dos gases ejercerán la misma presión parcial.
El coeficiente de dilatación térmica de un gas ideal vale…
(A). 22,4 L.
(B). 0,082 atm L mol K–1.
(C). 3,66·10–3 oC–1
(D). 273,16 K.
(A). 25 g de neón
(B). 48 g de ozono
(C). 28 g de nitrógeno
(D). 16 g de metano

(A). 10 L
(B). 5 L
(C). 2,5 L
(D). 1 L
(A). 7 gramos de gas H2
(B). 112 L de gas hidrógeno en condiciones normales
(C). 6 moles de átomos de hidrógeno
(D). Tres veces la constante de Avogadro de moléculas de hidrógeno.
(A). pV = nRT
(B). V = kT
(C). V = kn
(D). V1 / V2 = p2 / p1
(A). Sí: el oxígeno más que el ozono.
(B). Sí: el ozono más que el oxígeno.
(C). Depende del valor de la temperatura. Si está entre 0 y 273 oC, el oxígeno ejerce más presión, pero a partir de esa temperatura el que ejerce más presión es el ozono.
(D).No, la misma, pues si la masa es la misma, el número de átomos de O es igual en ambos recipientes.
(A). 22,4 L
(B). 18 L
(C). 44,8 L
(D). 72 L
(A). El gas B es el que invierte menos tiempo en efundirse.
(B). El gas B es el de mayor densidad.
(C). La velocidad de efusión del gas A es la mitad que la del gas B.
(D). Antes de iniciarse la efusión, las moléculas del gas A tienen una energía cinética media mayor que la de las moléculas del gas C.
Una de las siguientes afirmaciones sobre la presión de vapor es falsa:
(A). Es la presión que ejerce un líquido al evaporarse parcialmente dentro de un recipiente cerrado.
(B). Un líquido hierve cuando su presión de vapor iguala a la presión externa.
(C). Los sólidos también ejercen presión de vapor.
(D). Depende de la temperatura del líquido y de su superficie.
(A). Aumentar el volumen hasta infinito (es decir, dejar que se expandan las moléculas de oxígeno por todo el Universo).
(B). Disminuir la presión del gas todo lo que sea necesario, sin alterar el volumen.
(C). Colocar el recipiente en un ultracongelador de muestras biológicas.
(D). No.
(A). 82 g de trioxosulfato(IV) de hidrógeno
(B). 48 g de oxígeno molecular
(C). 128 g de óxido de azufre(IV)
(D). 34 g de peróxido de hidrógeno
(A). Ar
(B). N2
(C). H2O
(D). H3C–CH2–CH2–CH3
(A). Se multiplicará por 4.
(B). Se multiplicará por 3.
(C). Se reducirá a la cuarta parte.
(D). No variará.
(A). Aumentar al doble la temperatura.
(B). Introducir en el recipiente una cantidad de moles adicional igual a la que ya existía.
(C). Subir la temperatura hasta que sea cuatro veces la inicial y reducir el volumen a la mitad.
(D). Comprimir el sistema hasta que ocupe un volumen que sea la mitad del inicial.
(A). vA = 0,71 vB
(B). vA = 1,41 vB
(C). vA = 2 vB
(D). vA = 0,5 vB
(A). 22,4 atmL/(molK)
(B). (1 / 273) atmL/(molK)
(C). 0,082 atmL/(molK)
(D). Depende de la masa de gas.
En general, los gases reales se aproximan a la idealidad…
(A). a bajas presiones y temperaturas altas
(B). a bajas presiones y bajas temperaturas
(C). a altas presiones y temperaturas bajas
(D). a altas presiones y altas temperaturas
(A). pd = MRT
(B). pM = dRT
(C). pV = (d/M)RT
(D). Ninguna de las expresiones es correcta.
(A). 12,32 g
(B). 44 g
(C). 30,25 g
(D). 47,54 g
(A). 22,4 L
(B). 6,72 L
(C). 11, 2 L
(D). 3,43 L
Señale la afirmación correcta:
(A). La relación entre el volumen y la presión de un gas es independiente de la temperatura; por ello se denomina isoterma.
(B). El cero absoluto de la escala Kelvin de temperaturas se hace coincidir con el punto de congelación del agua.
(C). El cociente entre la presión que ejerce un gas y la temperatura a la que se encuentra es independiente del volumen que ocupa.
(D). El número de moléculas contenidas en un volumen de 22,4136 L.de un gas ideal en condiciones normales de presión y temperatura es el número de Avogadro.
(A). a se expresa siempre en atm–1 y b en L
(B). Si p se da en atm y V en L, a debe expresarse en atmL2 mol–2 y b en L
(C). Si p se da en atm y V en L, a debe expresarse en atm y b en L–1
(D). Son unidades adimensionales de valor característico para cada gas.
(A). 2 atm
(B). 3 atm
(C). 4 atm
(D). 6 atm
(A). Si la temperatura y el volumen se mantienen constantes en todo el proceso, la presión parcial final de cada uno de los componentes del aire será la misma que la inicial.
(B). Las fracciones molares del N2 y el O2 en el aire serán las mismas que sus fracciones molares en la mezcla final.
(C). La presión parcial inicial del N2 será de 2,32 atm.
(D). La presión total del aire antes de inyectar el H2 será de 10 atm.
La ecuación de Van der Waals para los gases reales introduce correcciones en…
(A). p y V.
(B). V y R.
(C). R y T.
(D). T y p.