lunes, 2 octubre 2023

Agricultura y problemas ambientales

Al azar

Juan Fernando Morante Fernández »

Hace unos días, estando con unos amigos surgió en la conversación el tema medioambiental. Por supuesto, salieron a relucir la central nuclear japonesa, el almacén temporal de residuos nucleares, los coches eléctricos, la contaminación y el cambio climático…

La gente con la que estaba se dedica a la agricultura y a las bodegas, que son las únicas fuentes de la economía de la zona. Y a nadie se le ocurrió comentar ningún problema relacionado con este sector; da la impresión de que los problemas ambientales son un sector especifico, y puedes trabajar dentro de el si te dedicas a fabricar coches eléctricos, o fuera si haces cualquier otra cosa.

Consultando algunas páginas de internet y los contenidos de algunas asignaturas de la carrera de Ciencias Ambientales, podemos ver que en España el 80% de la superficie está dedicado a la agricultura o silvicultura y que emplea a un 6% de la población. La agricultura en los países más desarrollados, por el uso de maquinaria, necesita menos trabajadores, pero a nivel mundial es el 70% el que depende de este sector, con lo que se convierte en el que a mas población emplea.

Directamente relacionado con la agricultura estaría el sector de la alimentación y bebidas, ya que el 80% de los alimentos, proceden de la agricultura de forma más o menos directa, este sector de la alimentación es el 14% del empleo.

Y además tenemos el problema del agua; a nivel mundial la falta de agua ya origina muchos problemas, malas cosechas, desertización…

Una parte muy importante del agua que se consume procede de los acuíferos, y el 70% del agua dulce que se extrae es dedicado a la agricultura.

Teniendo en cuenta estos números y que en los próximos años la población del planeta seguirá aumentando (pero el planeta seguirá siendo igual de grande) creo que es uno de los sectores a los que se le presentan mayores retos para el futuro.

Algunos de ellos son:

  • El uso de abonos minerales, que si bien, en su correcto uso incrementan las cosechas, producen, en su abuso, empobrecimiento de los suelos, eutrofización y contaminación de las aguas por nitratos.
  • El consumo de agua que agota los acuíferos.
  • La desertización, por prácticas o cultivos inadecuados, que provocan la pérdida de fertilidad del suelo.
  • Y también la perdida de especies, pues la búsqueda de mejores cosechas, fomenta la plantación de las más productivas, sobre otras cuyas características interesan menos (interesan menos a día de hoy).
  • Tendemos a un empobrecimiento en cuanto a biodiversidad. A su vez esto se relaciona con otro problema, el uso de fitosanitarios; cuanto más homogéneos y extensivos son los cultivos, mas rápido se extienden las plagas y enfermedades; por lo tanto hay que tratar con mas productos, y a su vez más resistentes se vuelven los parásitos. El uso de estos productos en sí, ya conlleva un riesgo, recordemos el DDT, la biomagnificación, o los problemas derivados de su fabricación (en esta misma revista hay un artículo sobre el desastre de Bhopal).

Partiendo de la idea de que para resolver un problema es importante saber que lo tienes, creo en este tema de lo ambiental no habría que quedarse únicamente con las imágenes de los vertidos de petróleo (al fin y al cabo la del petróleo es la más limpia de las minerías extractivas), por muy espectaculares que sean, y deberíamos ver también otras situaciones, que aunque no sean tan televisivas, suponen ya un gran problema.Estamos acostumbrados a ver el campo lejos de las ciudades, como lo contrario a los problemas ambientales, y tal vez no sea así totalmente.

Solo por la cantidad de personas a las que afecta, en distintos países, y la cantidad de recursos que necesita, cualquier medida es un problema y eso sin tener en cuenta la cuestión económica, que si en los países industriales, es un sector más o menos importante, en los que están en vías de desarrollo lo es mucho.

A su vez, muchos problemas en el sector agrícola se entremezclan con otros sectores, dando lugar a problemas más complejos. Por ejemplo, si sube el precio del petróleo es más rentable sembrar productos energéticos para biocombustibles o biomasa, pero habrá menos superficie dedicada a alimentos, que tal vez sean más caros.

Como no quiero terminar dando una idea apocalíptica del futuro, sino que, al darse problemas de tipo ambiental en casi cualquier sector, cualquiera puede contribuir, tal vez no a resolver, pero si a no empeorar, pondré el ejemplo de mi vecino, agricultor que tiene viñas y olivas;

El año pasado compro una máquina para picar los restos de poda, así que este año picó los sarmientos y ramas de olivo, que si no tuviera la maquina tendría que haber quemado, con la consiguiente pérdida de materia orgánica, de tiempo, de peligro de incendio y de contribución al efecto invernadero.

Ahora tiene un abono natural, no tiene que pedir permisos para quemar, tarda menos tiempo, y la maquina se la desgrava en la declaración de la renta. (Y ese es el problema, que la maquina es cara.)

Estoy pensando en cómo resolver yo también algo.

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos