domingo, 3 diciembre 2023

Breve historia de la Química, de Isaac Asimov: un libro creador de vocaciones químicas

Al azar

Rubén Herrero »


Título: Breve historia de la química
Autor: Isaac Asimov
Editorial: Alianza Editorial. 17ª Edición 1998
Páginas: 266
ISBN: 84-206-3979-6
Encuadernación: Rústica


Sinopsis

“La concisión, amenidad y eficacia didáctica características de Isaac Asimov hacen de esta Breve Historia de la Química, un instrumento inmejorable para todo aquel que esté interesado en aproximarse a esta ciencia. Asimov traza la evolución de este ámbito de conocimiento desde el momento en que el hombre comenzó a efectuar alteraciones en la naturaleza de las sustancias de una forma intuitiva, hasta la edad moderna, momento en el que, a través de la adquisición progresiva de rigor metodológico y la acotación del terreno de estudio, se va constituyendo plenamente como disciplina científica.”


Comentario

En este ensayo histórico-científico se resume la historia de la química por orden cronológico y en forma de 14 capítulos, tratando en cada capítulo una cuestión característica de una época de la química. Está escrito de una manera ágil y amena, ya que este libro está dirigido a toda clase de lectores, tanto si tienen conocimientos previos de química, como si son profanos en esta materia.

Comenzando por las primeras modificaciones de la materia y cambios químicos que experimenta el hombre prehistórico mediante el fuego, pasando por las teorías sobre la materia de los grandes filósofos griegos así como por las extrañas y tenebrosas creencias alquimistas, hasta nuestros días, caracterizados por el avanzado conocimiento de la estructura interna del átomo, las diversas posibilidades sintéticas de la química orgánica, el desarrollo de materiales poliméricos, la nueva metalurgia y el nacimiento a gran escala de la química nuclear.

A lo largo del libro, el autor hace constantes referencias a químicos y alquimistas (y otros científicos cuyos trabajos repercuten en la química, como físicos, biólogos y geólogos), tanto los más conocidos como muchos otros menos célebres. Además del valor pedagógico que la obra tiene, lo más interesante del libro son las anécdotas y curiosidades que podemos encontrar.

Por poner dos ejemplos, me ha resultado interesante lo relacionado con la búsqueda de la transmutación de metales a oro por parte de los alquimistas y no tan alquimistas (Newton y Boyle también lo intentaron), y el hecho de que esta práctica estuviera prohibida en más de una ocasión, por ejemplo el siglo XVII, debido al miedo de la realeza y la nobleza de que la empresa tuviera éxito y quebrara todo el sistema económico de la época, además de que todo el oro y la plata que tenían acumulado perdería su valor de forma inmediata. También me ha gustado el capítulo dedicado a la Tabla Periódica de los Elementos, donde de una manera clara, concisa y didáctica, el autor hace una buena aproximación histórica y científica de la necesidad de ir ordenando los elementos que se iban descubriendo, y los criterios para justificar ese orden.

Hay que apuntar que la primera edición en castellano de este libro fue publicada en 1975, y por lo tanto no incorpora los desarrollos más recientes en química, como puede ser la nanotecnología, la nueva ciencia de materiales, química computacional, etc…

De todas formas, merece mucho la pena acercarse a este libro ya que además de aprender, tendremos una visión de conjunto sobre esa disciplina tan fundamental en nuestras vidas, que es la Química.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos