domingo, 1 octubre 2023

Cova Dones (Millares, Valencia): más de 100 motivos grabados o pintados con arcilla hace más de 24000 años

Al azar

España es el país con mayor número de yacimientos de arte rupestre paleolítico, la mayoría de los cuales se concentran en el norte. En general, el arte rupestre del Pleistoceno (periodo que se extiende entre hace 2,59 millones y 11700 años) se asocia normalmente a la región denominada franco-cantábrica, es decir, la cornisa cantábrica española y el suroeste de Francia. No obstante, también existe en áreas del sur de España e Italia. Más del 70 por ciento de los yacimientos de arte rupestre paleolítico conocidos se encuentran en esos lugares, si bien en los últimos años se han producido nuevos descubrimientos en toda Europa y Asia.

La costa oriental de la Península Ibérica alberga el yacimiento de arte mueble del Pleistoceno más importante en cuanto a elementos decorados (el de Parpalló), pero los sitios de arte rupestre paleolítico son escasos.

Aitor Ruiz-Redondo et al. Antiquity (2023). DOI: 10.15184/aqy.2023.133.

En este contexto, el descubrimiento del arte rupestre de Cova Dones (en Millares, Valencia) en el verano de 2021 aportó mucho al estudio y conocimiento de este tipo de manifestación artística en el área mediterránea. El yacimiento consiste en una cueva de una sola galería de aproximadamente 500 metros. Se habían hecho hallazgos de la Edad del Hierro pero se desconocía la existencia de restos paleolíticos hasta que en 2021 se identificaron cuatro motivos pintados, incluida la cabeza de uro (enorme toro prehistórico). Y este años se han descubierto muchos más motivos, de gran riqueza y variedad, lo que convierte al sitio en un importante santuario de arte paleolítico.

Los arqueólogos que están estudiando este yacimiento han identificado más de 110 unidades gráficas, incluidas al menos 19 representaciones zoomorfas, ubicadas en tres zonas diferentes de la cueva. Los animales son siete caballos, siete ciervas, un ciervo, dos uros y dos indeterminados. El resto son signos convencionales (rectángulos, meandros), varios paneles de ‘macarrones’ (‘canalizaciones’ hechas con dedos o herramientas arrastradas sobre una superficie blanda), líneas aisladas y pinturas no identificadas mal conservadas.

a) cabeza de uro; b) cabeza de caballo; c) panel con varios motivos pintados con arcilla (Aitor Ruiz-Redondo et al. Antiquity (2023). DOI: 10.15184/aqy.2023.133).

Arcilla

Llama la atención la variabilidad y rareza de las características técnicas de estas obras de arte, incluyendo el conjunto tanto grabados como pinturas. 

Los grabados se hicieron raspando la leche de luna de las paredes. (Se trata de una sustancia blanca y cremosa que no se llega a endurecer o fosilizar; químicamente es un precipitado formado a partir de piedra caliza que contiene finos cristales de materiales carbonatados como calcita, monohidrocalcita e hidromagnesita).

Las pinturas son de arcilla roja rica en hierro, material pictórico muy diferente del habitual ocre (basado en óxido de hierro) o del óxido de manganeso. Esta arcilla abunda en el suelo de la cueva. Los animales y signos están pintados con los dedos y las palmas. El ambiente húmedo de la cueva permitió que la arcilla se secara muy lentamente, de modo que no se desprendió. Posteriormente, algunas pinturas resultaron recubiertas naturalmente con capas de calcita gracias a las cuales se han conservado tan bien hasta hoy.

Cronología

Las figuras pintadas con arcilla fresca son raras y su datación es difícil. No obstante, las paredes de la cueva tienen marcas de garras de oso de las cavernas esparcidas por todas partes. Uno de estas marcas se superpone parcialmente a un motivo de arcilla. El hecho de que este animal se extinguiera hace unos 24000 años (según se cree) y algunas comparaciones con pinturas datadas en otras cuevas hacen presumir que las de Cova Dones tienen al menos 24000 años.

Todas estas características iconográficas y técnicas convierten a Cova Dones en uno de los pocos yacimientos decorados importantes del Pleistoceno del este de la Península Ibérica, junto quizá a la recientemente descubierta Cova de la Font Major.


Más información: Aitor Ruiz-Redondo et al. Cova Dones: a major Palaeolithic cave art site in eastern Iberia, Antiquity (2023). DOI: 10.15184/aqy.2023.133

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos