La fotografía sobre estas líneas corresponde a tres vistas de un edificio de estilo neoclásico que hay cerca de Ronda (Málaga), a orillas del Guadalevín, en un punto en el que este río sale de un puente y experimenta un quiebro de 90 grados. El lugar es conocido popularmente como El Lurdes porque allí se encuentra una talla de la Virgen de dicho nombre. También destaca un púlpito de hierro desde el que se supone que un sacerdote se dirigiría a los fieles que allí se congregarían con algún motivo, probablemente alguna romería.

El Conde de Montelirios
Desconozco la fecha de construcción de este edificio, que según parece tuvo la finalidad de ser un panteón o mausoleo de una familia. La mayoría de sitios de Internet que mencionan este lugar dicen que pertenecía a los marqueses de Moctezuma. Sin embargo, he investigado un poco y he llegado a la conclusión de que era la de los marqueses de Salvatierra, quienes podrían haber erigido el mausoleo en algún momento del último cuarto del siglo XIX.
La mejor información al respecto se encuentra en la web Deronda.es, y más concretamente en la página Conde de Montelirios. Este conde se llamaba Mariano y tenía apellidos larguísimos que resumía en Atienza y Tello. Nació en Ronda en 1856 y murió en la misma ciudad en 1940. Se dedicó a la política, llegando a ser senador como representante de los ayuntamientos de la provincia de Málaga. Era muy religioso.
Sobre este personaje, copio esta información que da la mencionada web, por ser completamente esclarecedora de la naturaleza y autoría del edificio que estoy comentando:
[El Conde de Montelirios] Fue sepultado en el mausoleo que su familia tenía en el cortijo del “Duende”, y que se encontraba en el paraje denominado como “El Lourdes”, por encontrarse en ese lugar una pequeña imagen de esta milagrosa advocación mariana. Con posterioridad sus restos mortales, junto a los de otros familiares, fueron trasladados al cementerio municipal de San Lorenzo [Ronda].
La misma web ofrece una fotografía de una lápida de dicho camposanto en la que aparecen los nombres de estas seis personas con los correspondientes lugares y fechas de defunción:
- Rafael Atienza y Huertos, Marqués de Salvatierra (Ronda, 1902)
- Antonia Tello Martínez Coronado (su esposa) (1884)
- Gaspar Atienza y Tello, Marqués de Parada (Biarritz, 1905)
- Mª Concepción Garvey y Capdepont (esposa del anterior) (Sevilla, 1896)
- Rafael Atienza y Tello, Marqués de Salvatierra (Sevilla, 1925)
- Rafael Atienza y Tello, Conde de Montelirios (Ronda, 1940)
De la información de la lápida y de la recogida anteriormente de la web Deronda.es sobre el traslado de cadáveres desde el mausoleo, parece deducirse que la primera persona enterrada allí sería Antonia Tello Martínez Coronado, en 1884. Teniendo en cuenta también el tipo de materiales de construcción, se podría conjeturar que el edifico sería levantado en el último cuarto del siglo XIX. Desde luego, el panteón existía en torno a 1910, fecha en la que se podría datar aproximada y tentativamente esta postal de la finca El Duende y del mausoleo (destacado con un círculo) publicada por la barcelonesa Linotipia de Thomas:

Rafael Atienza y Huertos
La biografía de Rafael Atienza y Huertos hace suponer que esta persona fue la principal artífice del monumento. La web de la Real Academia de la Historia le dedica una página, ya que Atienza fue correspondiente de esta entidad desde 1853.
Esta persona, titulada IV Marqués de Salvatierra, nació en Ronda en 1821 y fue escritor, historiador y político, faceta esta última que continuaba la tradición familiar, pues su padre, Gaspar Atienza, fue alcalde de la ciudad. Rafael también fue alcalde y diputado a Cortes por Ronda. Fue presidente de la Junta Local de Primera Enseñanza y teniente hermano mayor de la Real Maestranza rondeña durante algunos años.
Fue un destacado erudito, haciéndose especialista en la arqueología de Ronda y especialmente en su pasado romano. Mostró gran preocupación por el expolio y deterioro que padecía el yacimiento de Acinipo, proponiendo su adquisición y posterior excavación, intervención que acabó autorizando la Real Academia de la Historia.
Aparte de esto fue miembro de diferentes instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País (Madrid y Granada), la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes y el Liceo de Málaga. Colaboró en diversos periódicos y revistas y también produjo escritos religiosos que le valieron el nombramiento de Arcade de Roma (es decir, miembro de la Accademia dell’Arcadia) por el papa Pío IX. Entre ellos están el Diario de la Santísima Virgen, dedicado a las Hijas de María y la Novena dedicada a la Santísima Virgen bajo sus advocaciones de Concepción Purísima y Patrocinio.
Tras su muerte, la revista malagueña Vida Gráfica le dedicó un artículo de su serie Hijos Ilustres de Málaga.

Cómo llegar al Lurdes
Los propietarios actuales del lugar donde se encuentra el mausoleo lo tienen vallado, pero se puede ver desde fuera de perfil. Con unos prismáticos podría alcanzarse a ver al fondo de la explanada la estatuilla de la Virgen de Lourdes que da nombre al lugar.
Para llegar allí desde Ronda se puede salir de El Barrio y emprender el camino que lleva a la muy interesante ermita rupestre mozárabe de la Virgen de la Cabeza (se podrá ver desde fuera, salvo que por casualidad se encuentre abierta la cancela del patio). En esta página de Wikiloc se puede consultar el camino completo desde Ronda a El Lurdes: Wikiloc | Ruta Ronda. El Lourdes… Los molinos. El Lurdes está donde se señala en el siguiente mapa con un óvalo amarillo; la ermita, dentro del óvalo azul.

La siguiente imagen es una ampliación de la anterior, de la zona de El Lurdes:

Estas imágenes son del puente sobre el Guadalevín que se halla allí, visto desde ambos lados:


El paseo a El Lourdes permite disfrutar de bonitas vistas de Ronda y su tajo en la lejanía:
