El vanadio, un metal de transición maleable, fue descubierto en su estado natural en México por el científico, ingeniero y naturalista hispano-mexicano Andrés Manuel del Río (1764-1849) en 1801, aunque no fue definitivamente reconocido como un nuevo elemento químico hasta 1830. Tras el descubrimiento de un gran depósito de vanadio en los Andes peruanos en 1905, el vanadio se volvió comercialmente viable e impactó significativamente en la industria del acero.
En 1906, un empresario llamado Joseph M. Flanner fundó la American Vanadium Company (o Vanadium Corporation of America, según la fuente) con sede en Pittsburgh, Pensilvania, y empezó a explotar el depósito, conocido como Mina Ragra. En 1914, aproximadamente el 75 por ciento de la producción mundial de mineral de vanadio provenía de dicha mina. La materia prima se convertía en una ferroaleación en su planta de Bridgeville, Pensilvania. El uso del vanadio para producir aleaciones de acero especiales se generalizó rápidamente, particularmente en la floreciente industria automotriz.
La Mina Ragra se encontraba en la región de Pasco. El depósito fue descubierto por una expedición del Servicio Geológico de los Estados Unidos el 20 de noviembre de 1905. La expedición la dirigieron Donnel Foster Hewett y José J. Bravo. En el yacimiento había sido descubierto el mineral patronita o rizopatronita (VS4, sulfuro de vanadio anhidro) por el ingeniero peruano Antenor Rizo-Patrón. Con la producción de vanadio como producto secundario de la extracción de uranio a partir de carnotita (vanadato de potasio y uranio, K2(UO2)2(VO4)2·3H2O), la mina tuvo que cerrar a mediados del siglo XX.

Fotografías
El Instituto de Historia de la Ciencia, de Filadelfia (EE. UU.), conserva algunas fotografías de los primeros años de explotación del vanadio en Mina Ragra y de las instalaciones de la American Vanadium Company en Bridgeville, Pensilvania, donde se procesaba el minera. Se muestran a continuación.
Las primeras 5 fotografías que siguen fueron tomadas el mismo día: el 25 octubre de 1911. La descripción está hecha en español y las firma en el vértice inferior derecho Esteban Mariño:

Este fotógrafo también tomó otras instantáneas mineras en la región de Pasco probablemente en la misma época, como esta en la que aparecen mineros:

Mina Ragra
Esta primera instantánea de Mariño es una vista del llamado “túnel número 2”:

La imagen de cabecera de este artículo es una ampliación que permite comprobar que el paisaje está nevado. Se aprecian los carriles de las vagonetas de extracción que entran en túnel, en el que se atisba una lámpara. A la derecha, alguien que no parece un minero sino más bien un ingeniero o capataz mira hacia el fotógrafo. Este personaje aparece al menos en otra de las fotos, como se comenta más abajo.
Esta otra imagen se describe como “tajo central”:

Obsérvese la esmerada caligrafía de la descripción:

Arriba a la derecha hay varias personas, como puede comprobarse ampliando la imagen:

Otra fotografía corresponde al “campamento de arriba”:

Esta ampliación permite comprobar la precariedad de la construcción:

A la derecha hay tres personas:

Otra fotografía muestra la “cancha de minerales calcinados y horno de cal”:

Arriba a la derecha se ven dos personas con carretillas:

Finalmente, esta es una vista exterior de los hornos:

Hay personas a la izquierda y a la derecha. Las de la izquierda son estas:

Y estas las de la derecha:

Entre ellas está (de pie, a la derecha) la misma persona que parece ser un ingeniero o capataz que se ve junto al túnel en la imagen de cabecera. Ampliando dicha imagen de cabecera y esta otra se puede comprobar que efectivamente es el mismo sujeto:

Bridgeville (Pensilvania, EE. UU.)
El Instituto de Historia de la Ciencia conserva también cuatro instantáneas no fechadas pero que se pueden acotar entre 1905 y 1920 de la planta química y metalúrgica de Bridgeville propiedad de la American Vanadium Company (o Vanadium Corporation of America) donde se fundía el mineral bruto extraído en Mina Ragra para producir ferrovanadio. Estas son dos imágenes generales de la planta:


Esta es una vista general de las reservas de mineral en dichas instalaciones:

Y estos son los hornos utilizados donde se fundía el mineral crudo extraído del Mina Ragra para producir ferrovanadio.

Jumasha
Muchos años más tarde, en 1950, la American Vanadium Company seguía extrayendo mineral en Perú. Esta imagen corresponde a una instalación en Jumasha:

En esta ampliación puede verse cómo ya se empleaba maquinaria más moderna y efectiva:

Fuentes
- Science History Institute
- Diario El Comercio
- Wikipedia: “Minas Ragra” y “Vanadium Corporation of America” (ambas en inglés)