Las fotografías que aquí se presentan fueron realizadas por el estudio de Antíoco Cruces y Luis Campa, establecido en la Ciudad de México entre 1862 y 1877. Las conserva la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
Este estudio fue uno de los más famosos entre el gremio de los profesionales en aquellos tiempos. Ofrecía especialmente lo que reclamaban los ciudadanos metropolitanos: pequeños retratos con formato de tarjeta de visita. Crearon dos colecciones que gozaron de gran aceptación popular: la Galería de personas que han ejercido el mando supremo de México, con título legal o por medio de la usurpación (1874) y otra sobre tipos mexicanos. Cruces y Campa contribuyeron con su trabajo fotográfico a “la propagación del ideario de la mexicanidad“, según se ha afirmado.
La muestra de estos fotógrafos que se presenta aquí es una selección de entre el medio millar que posee la Mediateca del INAH, siendo el principal criterio de elección que los personajes sean femeninos (con alguna excepción en que aparecen varones). Las imágenes reflejan el crisol racial y cultural de la sociedad mexicana.
Todas las fotos están positivadas por el procedimiento de la albúmina.
Indígenas
En la colección hay varias imágenes de mujeres indígenas haciendo variados trabajos.
Nixtamalera
Una es esta (ha sido titulada Mujer moliendo nixtamal y está datada en aprox. 1870):

El nixtamal es el producto que se obtiene cociendo maíz con agua y cal y del que se elabora harina para preparar tortillas, tamales o arepas, y pozole y menudo.
Vendedora en trajinera
Esta otra foto es de tres ocupantes de una trajinera, que es una embarcación para el transporte de personas y mercancías en aguas poco profundas típica de las zonas lacustres al sur de la Ciudad de México. La foto se tomó en el antiguo Canal de La Viga, una vía fluvial que desde la época novohispana permitió el abastecimiento de la Ciudad de México de verduras, hortalizas y otros productos de la zona de los lagos de Chalco y Xochimilco y que fue navegable hasta el siglo XX. Concretamente, la instantánea se captó a la altura de la localidad de Santa Anita.

Vendedora de escobas
Cruces y Campa inmortalizaron a esta vendedora de escobas con su hijo dos veces:


Vendedora de peras
Estas dos personas, que tienen aire familiar, son vendedores de peras.

Tortillera
Esta indígena vende tortillas:

Otras
Esta instantánea se llama “India llevando agua” y fue tomada en Morelia (Michoacán):

Esta preciosa imagen fue titulada “Indios del Valle de México”, aunque en el reverso se lee “india y su hijo”.

Dentro de esta temática de fotos de mujeres trabajadoras está también la que encabeza este artículo, titulada “Vendedora de hortalizas en su chalupa”.
Fotos de encargo
Así como se supone que las fotos de temática indígena las hicieron estos artistas por afición, la mayor parte de fotos de mujeres que se conserva son de encargo, como lo revela el hecho de que las protagonistas tienen actitudes de posado y además visten sus mejores galas.
Mujeres desconocidas
Muchas de las protagonistas no se sabe quiénes son (la Mediateca del INAH titula estas imágenes con nombres como “mujer, retrato” o similares). Aquí van algunas (tomadas entre 1865 y 1870):








Mujeres con nombre y apellido
Sin embargo, otras mujeres sí están plenamente identificadas. Por ejemplo, una es Concepción Lombardo Gil de Partearroyo (1835-1921), esposa del general Miguel Miramón, cuyo retrato mira ella estando él ausente (al parecer, había sido enviado a Berlín en misión diplomática). Concepción nació en el seno de una familia acaudala y culta y fue educada en un colegio de monjas como correspondía a su posición. Asistía al teatro, los bailes, las fiestas, y tomaba clases de canto y equitación… hasta que quedó huérfana y tuvo dificultades económicas. La pretendió un inglés del que huyó recluyéndose en un convento. Después conoció a Miramón, pero al principio no se casó con él porque solo era teniente (al menos, eso dice la Wikipedia), aunque sí aceptó hacerlo cuando él ascendió a general. Se desposaron en 1858 y durante los 9 años que estuvieron juntos tuvieron 6 hijos. Ella aconsejó a su marido que participara en la lucha armada para pelear por sus ideales conservadores, lo que le acabó costando a este la vida en 1867. Fue fusilado junto a Maximiliano, emperador de México. Después, la familia Miramón Lombardo se trasladó a Europa. Concepción dejó escritos sus recuerdos en un libro titulado Memorias de una Primera Dama que comenzó a escribir a los 80 años. Murió a los 85.

Inés de Salm-Salm
Hay dos fotografías en las que se identifica explícitamente a Inés de Salm-Salm tomadas en 1865, es decir, cuando esta mujer norteamericana de nombre completo Agnes Elisabeth Winona Leclerc Joy, tenía 20 o 21 años. Era princesa por matrimonio con el príncipe europeo Félix de Salm-Salm, que estuvo a punto de ser ejecutado en 1867 junto al emperador Maximiliano. Se dice que si el príncipe se salvó fue por la intercesión de su mujer ante el mismísimo Benito Juárez. Antes, ella había urdido un plan para que su marido se evadiese de la prisión, pero fracasó. En cualquier caso, su actuación confirmó la fama que tenía de mujer de carácter enérgico, decidida y luchadora por conseguir lo que quería. Además, dicen que era muy inteligente y vivaz. Y no parecía sentir ascos por la guerra; de vuelta a Europa se hizo enfermera y quiso acompañar a su marido en las batallas. Pero eso no duró mucho porque él murió en 1870 en una de ellas. Van aquí las dos fotos aludidas, que con seguridad son de esta persona, pero probablemente también lo es la última del apartado “Mujeres desconocidas”, ya que los rasgos recuerdan a los de la princesa se Salm-Salm aunque no cuadra la fecha de la foto estimada por la Mediateca del INAH, 1870, momento en que ella ya estaría en Europa hacía tiempo.


Nótese que el perro se movió durante la toma de la foto. A pesar de tenerlo ella sujeto, la cabeza del can se ve “movida”, lo que denota que el animal no pudo estarse quieto el tiempo necesario.
Otras
Hay algunas fotos que llevan indicado el nombre y el apellido (o la inicial) de la mujer que posa, pero que quizá son datos que no permitan identificar al personaje. Por ejemplo, esta de “Rita de M.” (ca. 1868):

O esta de Emilia Serrano (ca. 1865):

Niñas
Hay también en la colección de Cruces y Campa algunas fotos de niñas, como estas:




