Saúl J. Escalera »
En la nueva Ley de Educación recientemente promulgada por el Gobierno Boliviano el horizonte es plantear políticas educativas para ejercer la “descolonización” a través del Sistema Educativo Plurinacional. Sin lugar a dudas que el sistema educativo boliviano debe ser profundamente trasformado si deseamos personas críticas, capaces de enfrentar los desafíos complejos que la sociedad moderna nos plantea hoy. Pero, antes de pensar en descolonización, debemos pensar en la calidad educativa que vamos a impartir en al escuela en todos sus niveles, parvulario, kinder, primaria, secundaria y universitaria.
El rol de la escuela es proporcionar la capacidad de abstracción y asegurar el dominio del lenguaje que permita la comunicación estructural, el pensamiento y la conformación de juicios autónomos. Entonces, no se trata de mantener a los niños ocupados en la escuela, sino que de todos ellos alcancen objetivos educativos, de manera tal que – también y a la vez – puedan integrarse a la sociedad como ciudadanos libres que sean un aporte a la sociedad. Por lo tanto, los sistemas educativos deben ser cada vez más abiertos y más flexibles, para permitir a los docentes que practiquen ideas creativas en el proceso enseñanza – aprendizaje, y no sigan ciegamente las recetas dictadas por el Ministerio de Educación del gobierno central en un denominado Programa Oficial.
Según Eduardo Campos Velasco (eduardocamposdc@yahoo.es): “Los sistemas educativos tampoco tienen ya el monopolio de la formación Se aprende tanto fuera de la escuela, como en los hogares, los espacios de socialización (diversos y novedosos) e incluso en la actividad cotidiana. Hoy la necesidad de aprender es un requerimiento que va a acompañar a los alumnos durante toda su vida. Por ello, la enseñanza escolar de estos tiempos, debe organizarse de forma tal que la escuela proporcione a los niños y jóvenes, facultades que les permita sobre todo, “aprender a aprender”, antes que memorizar y repetir”.

1. La Validez de un Entrenamiento Temprano en Tareas Creativas y Estimulantes
“La excelencia en la educación en ciencia debe comenzar en el nivel de kindergarten”, así se expresa Mariette DiChristina, Editora de la revista Scientific American, Marzo 2010. En efecto, una buena educación en ciencia en el ciclo más temprano del sistema educativo es muy importante para lograr individuos con pensamiento crítico de alto nivel que sean un aporte importante a la sociedad boliviana, en lugar de los individuos mediocres que hoy en día tenemos como producto de una educación humanística caduca que impulso a Baptista Gumucio a escribir su famoso libro Salvemos a Bolivia de la Escuela.
El enfoque central debe ser el introducir a los niños y niñas a la idea mas fundamental: “ciencia es una actividad cuidadosamente realizada para aprender acerca del mundo que nos rodea” y de paso mostrar que cualquier niño o niña puede aprender ciencia jugando. Un grupo de la Universidad de Chicago está desarrollando un enfoque similar llamado Integrated Science-Literacy Enactments para los niveles kindergarten a 6º de primaria y como resultado final se ha observado que los niños y niñas participantes del proyecto independientemente de su nivel social y raza, por lo general muestran un elevado índice de aprendizaje comparado con aquellos que tienen una educación formal tradicional.
Estas técnicas han sido adoptadas por la hija del autor de este artículo Katia, que está enseñando a leer a su hijo Lukas de 3 años, utilizando láminas educativas por ejemplo del mundo marino, con ballena, calamar, estrella de mar, atún, tiburón y otros, donde al mismo tiempo que le enseña a reconocer letras y palabras le enseña a reconocer los peces y animales de mar. Lo mismo ocurre con láminas sobre animales del zoológico, león, jirafa, gorila, mono, etc.; o de medios de transporte, tren, avión, cohete espacial, etc. y otros de diversos temas.
Esta combinación no solamente hace que la enseñanza de ciencia sea un juego interesante para el niño o niña, sino que también lo es para el profesor que de esta forma imparte enseñanza en tres ejes: ciencia, lectura y lenguaje. Adicionalmente, esta actividad refuerza el aprendizaje combinado de figura y palabra escrita y oral, de esta manera se está utilizando el lenguaje escrito para un propósito genuino de observación, grabación y predicción de imágenes y nombres asociados.
Es importante mencionar que este tipo de entrenamiento no depende de tener equipos caros con lo último de juegos computarizados. Es suficiente tener a mano instrumentos y métodos de baja tecnología, incluyendo experimentos tan simples como observar cómo la sal se disuelve en agua; ponerle nombre a una figura o fotografía en una lámina de objetos. En un taller recientemente conducido en La Paz, Bolivia, se demostró que utilizando papel, piedra y tierra; los alumnos tocan la materia de manera concreta e interrogan la realidad de manera directa. Los alumnos elaboran sus preguntas: ¿es el papel más sólido que la madera?, ¿cómo podemos saberlo?; con estas preguntas inician su tarea de investigadores explicaba el agregado cultural francés Eric Rousseau.
Es obvio que de esta manera, los niños y niñas desarrollan rápidamente una capacidad de observación y experimentación acuciosa, hacer preguntas, sacar conclusiones y compartir sus conocimientos con sus coleguitas; y lo que es más interesante se elimina la brecha en actitudes de género. Y cuando llegan a su casa, comentan y comparten orgullosamente con sus padres y hermanos lo que han aprendido.

2. Cómo Introducir una Educación en Ciencias en el Programa Curricular Actual en Bolivia
La ciencia se basa en valores cotidianos de cada época que ponen en cuestionamiento nuestras convicciones y nuestro conocimiento del mundo y en la mayoría de sus aspectos son un resultado de la aplicación sistemática de algunos valores humanos, tales como la diligencia, la duda, la curiosidad, la abertura para nuevas ideas, la imaginación y la perseverancia, que necesitan ser despertados en todos los seres humanos. Por consiguiente, si la ciencia fuera enseñada y construida dentro de esas perspectivas a una corta edad, el resultado será un refuerzo de los valores humanos indispensables para nuestra comprensión del mundo.
En realidad, los niños son “científicos naturales”, porque no solamente son muy inquisitivos y llenos de energía, sino que poseen un instinto natural para realizar experimentos controlados a manera de juegos. Preguntas como: ¿qué es esto?, ¿para qué es?, ¿por qué es así?, y ¿para quién es? son muy comunes que los niños y niñas de corta edad hacen a sus padres; y generalmente son hechas con un solo fin: comprender la naturaleza en acción!. Estas mismas preguntas son muy comunes en un investigador maduro, y la respuesta que se dé a ellas permite que la ciencia avance a niveles insospechables.
Los expertos sabemos que la ciencia parte de hechos observables por los cinco sentidos del individuo y su rol principal es describirlos por medio de leyes universalmente inmutables. El individuo merece aprender a ver y entender, para esto debe ser asesorado en la escuela en el desarrollo de su capacidad de pensamiento crítico y consistente, para lograr el bien estar de la sociedad. Aprovechando estas cualidades, la meta de la educación de ciencia a una edad temprana deberá ser para alentar y refinar el amor innato que tienen los niños de explorar el mundo que les rodea y ayudar a crecer ese comportamiento entusiasta que tienen para convertirlos en individuos desarrollados con capacidad de pensamiento crítico, que tanto necesita la sociedad boliviana. No debemos pensar mucho en usar la ciencia como instrumento de poder, sino mucho más en el de desarrollo humano.
Pero, no debemos pensar mucho en usar la ciencia como instrumento de poder, sino mucho más en el de desarrollo humano. Luego, el joven alumno merece aprender a ver y entender, para esto debe ser asesorado en la escuela en el desarrollo de su capacidad de pensamiento crítico y consistente, para lograr el bienestar de la sociedad.
3. Dificultades y Barreras a ser Superadas
Varios investigadores han demostrado que los niños de kindergarten en las escuelas bolivianas están formando ideas negativas acerca de la ciencia que después, cuando llegan a la juventud, los convierte en “eunucos intelectuales” que poco aporte dan a la sociedad. Si realizáramos una encuesta en los niños de kindergarten o inclusive de primaria sobre que piensan de las actividades de ciencia que tienen en sus aulas, la respuesta sería: “ciencia es para los niños grandes”, “ciencia es espectáculo de pociones mágicas”; “no soy bueno para la ciencia porque es muy difícil y no comprendo nada”. Si se les dijera que dibujen a un científico, seguramente mostrarían a un viejo canoso con mandil blanco en un laboratorio con aparatos complicados. En realidad la ciencia ha sido la “pariente” pobre de las matemáticas y la lectura en las aulas escolares.
Sin embargo, no dudamos que la enseñanza de la ciencia en las escuelas bolivianas ocurre en forma esporádica impartida por maestros inquietos que desean que los niños despierten al mundo moderno que está lleno de aparatos tecnológicos producto de la ciencia. Y qué decir de los maestros normalistas – sea de kindergarten o de primaria – estamos seguros que la ciencia se encuentra en la cúspide de lista de materias que ellos sienten que no están ni medianamente preparados para impartir, porque la currícula de las normales tiene preferencia por materias sociales y humanísticas.
Pero, también existe el problema del tiempo; debido a la carga horaria pesada que tienen en las escuelas para enseñar humanidades, un maestro que desee programar actividades de investigación para sus alumnos, se vería en la dificultad de decidir si el Director de Escuela le gustaría que haga un trueque de enseñar historia por uno de actividad científica. Si se decidiera enseñar más ciencia en el kinder o en primaria, por cual materia sería reemplazada?. Probablemente ninguna, dice un estudio realizado en la Universidad de Purdue de EE.UU bajo el nombre de Proyecto de Alfabetización Científica, donde los investigadores han desarrollado un abordaje práctico para enseñar ciencia en kindergarten que se integra bien con el lenguaje que aprenden.
En la actualidad, los sistemas educativos ya no tienen el monopolio de la formación, porque se aprende tanto fuera de la escuela, como en los hogares, los espacios diversos y novedosos de socialización, e incluso en la actividad cotidiana. Por lo tanto, los sistemas educativos deben ser cada vez más abiertos y más flexibles, para permitir a los profesores y docentes que practiquen ideas creativas en el proceso enseñanza – aprendizaje, y no sigan ciegamente las recetas dictadas por el Ministerio de Educación del gobierno central en un denominado Programa Oficial.
4. La Formación Temprana de Jóvenes como Técnicos Expertos
El mes de Noviembre 2010, Buenos Aires fue sede del Congreso Mundial y Exposición Ingeniería 2010, y Conrado Bauer, director académico del Congreso, informó que la enseñanza técnica en la Argentina se encuentra en un proceso “de reconstrucción de las bases” a partir de la revitalización de las escuelas técnicas. “Es importante que volvamos a las escuelas técnicas pensadas como un punto de partida para una profesión técnica, no como una escala para después ir a la Facultad de Ingeniería”.
En Bolivia, esta misma idea ha sido plasmada en la recientemente promulgada Ley de la Educación, que enfatiza la creación de las escuelas técnicas, donde se impartirá enseñanza y entrenamiento técnicos en los colegios, con el fin de que los jóvenes bolivianos tengan una profesión temprana que les permita trabajar y generar una economía estable para sus hogares y ser un verdadero aporte a la sociedad.
El modelo de educación humanística existente en Bolivia desde la reforma educativa de hace un siglo (ca. 1906) sólo ha formado abogados, sociólogos, humanistas y politólogos, que no han podido sacar al país de su subdesarrollo. En estos tiempos modernos, los abordajes tecnológicos al desarrollo de un país ofrecen mejores resultados que los abordajes socioeconómicos, especialmente en Bolivia que es poseedor de grandes cantidades de recursos naturales – gas natural, litio, fierro y otros – para ser industrializados, crear fuentes permanentes de trabajo y riqueza para sus habitantes. Por esta razón, es necesario entrenar a los jóvenes en profesiones técnicas tempranas.
Sin embargo, al margen de las buenas intenciones que tenga la nueva ley, el gobierno nacional, los gobiernos autónomos departamentales, los directores y los profesores de colegios e institutos secundarios deberán comprometerse a cumplir con las nuevas disposiciones de la ley. Porque casi siempre ocurre que los bolivianos somos buenos para comprender un cambio, pero somos muy reacios para cambiar nuestras viejas costumbres. Pero, lo más importante es reconocer que Bolivia necesita de técnicos medios y superiores – además de ingenieros de alto nivel – para impulsar el desarrollo especialmente de las PYMES que actualmente son actividades industriales que mayor cantidad de fuentes de trabajo han creado en el país en los últimos 30 años. ¡HACERLO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS!
Saúl J. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA, Profesor Emerito UMSS y experto en el área de I&D para generar C&T, con sede en Cochabamba, Bolivia.