Elisa Grados García »
Todos hemos oído hablar de los alimentos transgénicos. La palabra está en todas partes. Inunda las estanterías de los supermercados a través de las etiquetas de los productos, aunque, sospechosamente, casi siempre negando su existencia en los mismos: “Elaborado con habas de soja No Modificadas Genéticamente”, “Organismo no Modificado Genéticamente”, “Elaborado con soja certificada como NO TRANSGÉNICA”…
¿Qué son los Organismos Modificados Genéticamente? ¿Qué legislación hay al respecto? ¿Se cultivan en España? ¿Afectan al medio ambiente? ¿Está comprobada su inocuidad? ¿Por qué hay tanta oposición y recelo a los mismos?….
¿Qué es un OGM(1) o Transgénico?
Un transgénico es un organismo al que se le ha manipulado parte del ADN para introducirle ciertos genes que mejoran su capacidad de supervivencia, o introducen alguna característica deseable y que no tenía inicialmente. Esta manipulación se realiza con ingeniería genética, existiendo varios métodos para ello, como pueden ser la pistola de genes, a través de descargas eléctricas o utilizando bacterias(2).
En el caso de las plantas modificadas genéticamente, normalmente se introducen genes de resistencia a herbicidas (como el glifosato(3)), o genes de resistencia al ataque de ciertos insectos.
Es el caso, por ejemplo, del Maíz BT(4)(que se cultiva en España). Este tipo de maíz ha sufrido una modificación en sus genes para evitar las plagas que lo destruyen. A través de una modificación de su ADN se permite a la planta desarrollar bacterias BT(5) (Bacillus thuringiensis). Éstas matan a los insectos que intentan alimentarse de la planta.
Leyes españolas que regulan los OGM(6)
En España existe la Ley 9/2003(7) , que es la que regula la utilización, liberación y comercialización de OGM. La Ley prevé, tanto para utilización confinada de OGM como para la liberación voluntaria, medidas específicas de evaluación de los riesgos que pueda haber tanto para la salud humana como para el medio ambiente. También contempla evaluaciones del riesgo para la salud y el medio ambiente en el caso de la comercialización de OGM, así como propuestas de etiquetado, condiciones para el uso y manejo.
Asimismo esta Ley 9/2003 también permite que las Comunidades Autónomas desarrollen sus propias leyes en materia de OGM, aunque sus competencias quedan restringidas a la concesión de autorizaciones, y a la vigilancia, control e imposición de sanciones.

Su cultivo en España
En España se cultivan varios transgénicos desde el año 1998, como el maíz, la patata, la remolacha y el algodón. Entre ellos, el Maíz BT, MON810, de la multinacional Monsanto(8), es el que más hectáreas ocupa. Éste maíz es actualmente el único autorizado por la Unión Europea.
Hasta el año 2005 también se cultivaba la variedad de maíz Bt 176, pero fue retirado en ese año. Algunas de las causas de su retirada y prohibición fueron que la planta creaba resistencias al mismo insecto que pretendía combatir y algunos estudios también indicaron que era altamente tóxico para otros insectos diferentes de los que amenazaban a la planta. Además, se prohibió su cultivo en varios países Europeos ya que podía ser peligroso para la salud humana. Esto es debido a que este cultivo lleva introducido un gen de resistencia a la ampicilina(9), por lo que se podrían ver incrementadas algunas enfermedades.
El cultivo de transgénicos en nuestro país supone aproximadamente el 85 % de los cultivos transgénicos de la Unión Europea. Concretamente, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), en el año 2011 se cultivaron un total de 97.346, 31 ha(10).
El cultivo por comunidades queda detallado en el cuadro adjunto. Los datos están referidos al año 2011 y están extraídos del MAGRAMA:

Además del cultivo de los transgénicos, también existen en España campos de cultivo experimental. Hasta el año 2010 no se informaba de dónde se encuentran estos campos de cultivo, pero una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, de Marzo de 2009, obliga a los estados miembros a informar de la localización de los mismos (11). Algunas organizaciones ecologistas (como Amigos de la Tierra) han elaborado mapas donde se muestra la localización aproximada de estos cultivos(12).
Efectos de los transgénicos sobre el medio ambiente y la sociedad
Contaminación por genes de OGM
Los genes de los OGM pueden pasar a las plantas no modificadas a través de la polinización. Aunque en todos los campos que cultivan OGM existe un área de seguridad, ésta , se ha revelado poco efectiva ante los procesos naturales. Son especialmente graves los casos de cultivos con certificación ecológica que se han visto contaminados con genes transgénicos acarreando problemas como: la pérdida de la certificación, de las variedades autóctonas que se cultivan, pérdida de la diversidad y, en algunos casos, pérdidas económicas y del puesto de trabajo (13). No quedan claras las consecuencias de la liberación al medio de los OGM.
Agricultura
El uso de plantas transgénicas puede hacer desaparecer los cultivos autóctonos. En España ya han desaparecido los maíces “Gran Rouge Basque” del País Vasco y “Del Queixal” en Cataluña. Los OGM pueden debilitar las especies locales, con la pérdida de diversidad que conlleva, abocando a los agricultores al monocultivo . Éste, es más susceptible de sufrir plagas y enfermedades. Asimismo, la gran cantidad de terreno que se necesita para un monocultivo (en detrimento de las plantaciones variadas) puede llevar a una lenta deforestación de las zonas donde se implantan, así como a un agotamiento del suelo debido al uso intensivo de pesticidas.
Aparición de otras plagas y malas hierbas resistentes
Los genes de resistencia a los herbicidas también pueden pasar a las “malas hierbas”, con lo cual éstas se volverán resistentes al pesticida empleado. El uso de genes insecticidas puede provocar la aparición de nuevas plagas a las que no les afecte el gen introducido en el OGM.
Contaminación del suelo y las aguas

Existen casos de contaminación de suelos y aguas por el uso de OGM. Algunos OGM, como el maíz BT, pueden producir toxinas que después quedarán en los suelos. Los herbicidas utilizados para combatir las malas hierbas y a los que los OGM son resistentes, como el glifosato, también pueden acumularse en el suelo(14). Todo ello puede conducir a mermar la capacidad productiva de los suelos, contaminar el agua, la atmósfera y afectar a poblaciones de insectos y otros animales.
Disminución de la biodiversidad
El uso de plantas transgénicas puede llevar a una pérdida de la biodiversidad, debido a que estas plantas resisten más y tienen más capacidad de adaptación . También se han encontrado indicios de que estas plantas pueden mutar provocando enfermedades en fauna y flora cercanas. Algunas variedades transgénicas que contienen genes insecticidas también pueden afectar a especies de insectos protegidas.
Incremento en el uso de pesticidas
Aquellos OGM que son resistentes a pesticidas o herbicidas pueden provocar un aumento en el uso de los mismos, debido a que los agricultores aumentan la cantidad de pesticida utilizada para conseguir eliminar el mayor número de malas hierbas. Esto a la larga también provoca resistencias en las plantas a eliminar, con lo que cada vez el herbicida al que son resistentes los OGM será menos efectivo y habrá que aumentar la cantidad. Con todo ello se ve aumentada la contaminación por el uso intensivo de pesticidas.
Monopolio en la producción y venta de las semillas
El modelo de patentes (biopatentes) y de producción de los OGM, hace que la venta y distribución de semillas quede en manos de las empresas productoras de las mismas, así como los productos relacionados. Esto aleja a los agricultores de su labor de garantes de la biodiversidad y del cuidado de las semillas, y les obliga a adquirirlas a las empresas productoras a precios de mercado, mermando su autosuficiencia. Al plantar un solo tipo de semillas se abandona el policultivo para favorecer al monocultivo. Normalmente éste se dedica a la exportación, ya que la producción es más elevada y esto va en detrimento de las plantaciones de alimentos locales. Aunque la exportación puede ser elevada, la población local puede estar pasando hambre. Según Vandana Shiva “La característica principal de los monocultivos es que no solamente desplazan las alternativas sino que las destruyen”. Ello aboca a la pobreza a los agricultores tradicionales, obligándoles a migrar hacia las ciudades.
Efectos en la salud
Los efectos en la salud de los alimentos transgénicos no han sido comprobados suficientemente. Pueden aparecer alergias o consecuencias no previstas. Es el caso, por ejemplo, del maíz Starlink, algunos informes apuntan a que podría provocar alergias en los seres humanos (15).

Respuesta social
Debido a todos los efectos comentados anteriormente y a que la información que llega a la opinión pública parece un tanto opaca, no es de extrañar que haya tanto recelo y desconfianza hacia estos organismos. Es evidente que la presión social existe. Los consumidores cada vez son más exigentes con aquello que compran y cada vez hay más voces que exigen un etiquetado transparente de los productos alimenticios. Las empresas cuyos productos no contienen OGM ya han tomado nota. Ahora queda que lo hagan aquellas que sí los utilizan. Como consumidores tenemos derecho a saber qué estamos comprando. Por ello, la organización ecologista Greenpeace ha publicado un listado de productos, con sus respectivas marcas, indicando cuales de ellos contienen transgénicos y cuales no (18).
Dos sucesos que pueden darnos que pensar sobre la industria de los OGM
- En 2009 se presentó en Cataluña una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) que exigía una “moratoria en el cultivo de alimentos transgénicos, una investigación independiente sobre sus efectos sanitarios y ambientales, un etiquetado transparente del proceso de producción y declarar Cataluña zona libre de transgénicos”. Se consiguieron más de 100.000 firmas, más del doble de las necesarias para llevar la iniciativa al Parlamento Catalán. Las enmiendas a la totalidad de algunos grupos políticos impidieron siquiera debatirla… Recordemos que Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma que más transgénicos cultiva (16).
- En 2010, varios medios de comunicación desvelaron, a través de los cables de Wikileaks, conversaciones entre la embajada de EEUU y el gobierno español, para que EEUU “presionara Bruselas a favor de los transgénicos”. (17)
Y una reflexión…
La diversidad es bella, es la fuente de la vida, por tanto hemos de valorarla y preservarla. En agricultura la diversidad local enriquece el entorno, fortalece los suelos y minimiza las plagas o enfermedades.
Si los OGM pueden ayudarnos a combatir las miserias del mundo, aún está por demostrar. Lo que hemos de procurar y reclamar como ciudadanos son estudios serios, rigurosos, transparentes, que nos den garantías de que no son peligrosos ni para la salud de las personas ni para el medio ambiente. Hemos de exigir que los OGM no hipotequen las vidas de los agricultores tradicionales o ecológicos, que las respeten, que no impongan sus normas ni sus precios, que les permitan autoabastecerse y nutrir al entorno local. Se debe dejar que los ciudadanos tomen parte activa de los procesos de toma de decisiones, que no impere la economía, sino el bienestar general. No podemos permitir que se destruya el patrimonio natural, sólo por que prevalecen los dogmas económicos. Tenemos la obligación de protegerlo, porque es la base de la alimentación de las sociedades y la única respuesta para el futuro.
Notas
- (1) Definición de la UNESCO: “Un organismo genéticamente modificado (OGM) es un organismo cuyo patrimonio genético ha sido transformado por la técnica de la transgénesis: la modificación de la expresión de uno de sus genes o la adición de un gen ajeno.”
- (2) Monsanto
- (3) Herbicida no selectivo de amplio espectro que se absorbe a través de las hojas y las raíces. Es el principal componente del herbicida Roundup, producido por la empresa Monsanto.
- (4) y (5) Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR, Argentina)
- (6) Protocolo de Cartagena: regula el transporte, etiquetado y uso de los OGM, a nivel internacional.
- (7) MAGRAMA
- (8) Monsanto
- (9) Antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectro y activo por vía oral. Fuente: Vademécum.
- (10) Calidad y Evaluación Ambiental (MAGRAMA)
- (11) Sentencia
- (12) Localización de campos experimentales
- (13) Greenpeace
- (14) Efectos sobre la salud y el ambiente de herbicidas que contienen glifosato
- (15) Revista Inter-Forum
- (16) Texto de la ILP que se entregó en el Parlamento catalán
- (17) El País
Lecturas interesantes
- Qué sabes de genética. 1999. Martin Brookes. Ediciones B.
- El mundo según Monsanto. 2008. Marie-Monique Robin. Ediciones península
- Los Monocultivos de la mente. 2008. Vandana Shiva. Editorial Fineo.
- El futuro de la comida. 2004. Debora Koons Garcia.
- El mundo según Monsanto. 2008. Marie-Monique Robin
- Semillas esclavas. 2010.