domingo, 4 junio 2023

Obras de creación que se basan en la química o se inspiran en ella

Al azar

La química quizá no se al ciencia preferida por guionistas de cine o escritores. Hay muchos más personajes de cine o novela que son médicos, por ejemplo. Pero sí que hay algunas creaciones que tienen una clara conexión con la química, incluso utilizado algunas de ellas conceptos y teorías químicas en su argumento. Aquí van algunas:

  1. “El Perfume” de Patrick Süskind. Esta novela, publicada en 1985, cuenta la historia de un joven llamado Jean-Baptiste Grenouille, quien tiene un olfato muy agudo y desarrolla una obsesión por crear el perfume perfecto. La trama de la novela se basa en la química y la destilación de fragancias, y utiliza conceptos como la composición química de las sustancias aromáticas y las reacciones químicas para crear perfumes.
  2. “Cristal oscuro”, de Jim Henson y Frank Oz. Película de fantasía de 1982 que cuenta la historia de un mundo fantástico donde el poder y la magia se basan en la química y la alquimia. Los personajes utilizan piedras mágicas y sustancias químicas para realizar conjuros y crear pociones.
  3. “Doctor Fausto”, de Thomas Mann. Esta novela de 1947 cuenta la historia de un científico llamado Adrian Leverkühn, quien hace un pacto con el diablo para obtener el conocimiento y la sabiduría que busca. La trama de la novela se basa en la teoría de la evolución de las especies y la química, y utiliza conceptos como la teoría de la relatividad de Einstein y la teoría del caos.
  4. “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares. Se trata de novela de ciencia ficción de 1940 que cuenta la historia de un hombre que llega a una isla misteriosa donde descubre un laboratorio abandonado con extrañas máquinas que funcionan con energía solar. La trama de la novela se basa en la física y la química, y utiliza conceptos como la teoría de la relatividad y la termodinámica.
  5. Breaking Bad“, de Vince Gilligan. La trama de la serie sigue la vida de Walter White, un profesor de química de secundaria que, después de ser diagnosticado con cáncer, decide comenzar a producir y vender metanfetaminas para asegurar el futuro financiero de su familia. Junto con un exalumno delincuente, Jesse Pinkman, Walter se sumerge en el mundo del narcotráfico y comienza a enfrentar peligrosas situaciones y a lidiar con sus propios conflictos éticos y morales.
  6. “Las afinidades electivas”, de Johann Wolfgang von Goethe. Novela publicada en 1809 que se basa en la teoría de las afinidades químicas, según la cual cada sustancia química tiene “afinidad” por algunas sustancias químicas y “aversión” por otras. En su obra, Goethe hace una analogía entre las afinidades químicas y las emociones humanas, sugiriendo que las personas también tienen “afinidades electivas” que las atraen hacia ciertas personas y situaciones. En la trama de la novela, dos parejas se ven envueltas en un triángulo amoroso y, al igual que los elementos químicos que se combinan para formar compuestos, se ven impulsadas por una “afinidad” emocional y química que los lleva a tomar decisiones difíciles y a enfrentar las consecuencias de sus acciones.
  7. “El Tío Tungsteno”, de Oliver Sacks. Publicada por primera vez en 2001 es una autobiografía que relata la infancia del autor y su fascinación por la ciencia y la química en particular. Sacks describe cómo, desde muy joven, se sintió atraído por la química y la experimentación, y cómo su tío Dave, que trabajaba en una fábrica de lámparas, le inspiró en su fascinación por el elemento químico wolframio (mal llamado en español tungsteno).
  8. “El sistema periódico”, de Primo Levi. Publicada en 1975. Es una colección de relatos cortos, cada uno de los cuales está dedicado a un elemento específico de la tabla periódica de los elementos químicos. Cada capítulo de la obra está dedicado a un elemento químico, y Levi explora sus propiedades físicas y químicas, su historia y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Sin embargo, más allá de estos aspectos técnicos, la obra también aborda temas más amplios como la ciencia, la cultura y la historia, así como la relación entre la química y la sociedad.
  9. Me siento rejuvenecer” (Monkey Business, 1952), dirigida por Howard Hawks en 1952.  Una divertidísima película en la que Barnaby, un químico algo despistado, está trabajando en una investigación para descubrir la píldora de la eterna juventud. Prueba las fórmulas en chimpancés de laboratorio, y uno de esos animales escapa y accidentalmente mezcla los elementos de manera correcta… La actuación de la mona es genial.
  10. “Flubber y el profesor chiflado”, dirigida por Les Mayfield en 1997. Un científico que trabaja en una universidad que está a punto de cerrar por falta de dinero hace un sorprendente descubrimiento: el flubber, una sustancia voladora que produce energía y que se mueve a velocidades supersónicas.

Más información:

- Publicidad -

Relacionados

Dejar un comentario

- Publicidad -

Últimos artículos