La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
(A). el fenómeno es un cambio físico.
(B). el acetato se descompone en sus elementos.
(C). se trata de un buen ejemplo de un cambio endotérmico.
(D). se produce una reacción química entre el acetato y el metal.
2. De las siguientes cantidades, solo una corresponde a un mol de la especie en cuestión:
(A). El número de átomos de O que hay en 24,5 g de H2SO4 (pesos atómicos: O = 16; S = 32; H = 1)
(B). 602,2 trillones de átomos de Fe
(C). 22400 mL de butano a 25 oC y p = 1 atm (suponiéndolo gas ideal)
(D). 16 g de oxígeno gaseoso (peso atómico del oxígeno: 16)
(A). 25 g de neón
(B). 48 g de ozono
(C). 28 g de nitrógeno
(D). 16 g de metano

(A). E = –2 π2 m e4 h–2
(B). E = –e2 / r
(C). E = –32 π2m e4 h–2
(D). E = – 2592 π2 m h–2
(A). (3, 2, 0) y (4, 2, 0)
(B). (2, 1, -1) y (3, 0, -1)
(C). (3, 2, -1) y (3, 1, 1)
(D). (2, 1, 0) y (3, 2, 1)
7. Cuando se resuelve la función de onda para los valores n = 3 y l = 3, ¿cuántas soluciones resultan?
(A). 9
(B). 7
(C). 3
(D). 0

(A). El potencial de ionización
(B). La afinidad electrónica
(C). La electronegatividad
(D). El volumen atómico
(A). solo puede ser alcalinotérreo.
(B). solo puede ser alcalinotérreo o elemento de la cuarta serie de transición.
(C). solo puede ser alcalinotérreo, elemento de la cuarta serie de transición o actínido.
(D). solo puede ser carbonoideo.
(A). completamente imposible.
(B). termodinámicamente exotérmico.
(C). que requiere la aportación de energía (llamada reticular).
(D). que se realiza sin cambio de entalpía.
11. La constante de Madelung es un factor que se utiliza para calcular teóricamente…
(A). la valencia iónica teórica.
(B). el valor de la fuerza de Van der Waals.
(C). el tipo de red cristalina.
(D). la energía reticular.

13. El momento dipolar total de una molécula poliatómica es…
(A). el producto de la carga de la molécula por su diámetro.
(B). la suma de los momentos dipolares de todos sus enlaces.
(C). la media de los momentos dipolares de los átomos.
(D). siempre nulo (por compensación de momentos dipolares individuales).
(A). Sí, en el oxígeno molecular.
(B). Sí, en el peróxido de hidrógeno.
(C). Sí, en el ozono.
(D). No, en ninguno.
(A). No
(B). Si, sp.
(C). Si, sp2.
(D). Si, sp3.
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las moléculas BF3 y NF3 es cierta?
A) Ambas son apolares.
B) Los núcleos de la molécula BF3 quedan en un plano; los de NF3 quedan en los vértices de una pirámide de base triangular.
C) La hibridación del B y del N es sp3.
D) En ambas se cumple rigurosamente la regla del octeto de Lewis.
17. Considérese la siguiente tabla. ¿Qué podrían significar las columnas X e Y?
X | Y | |
C–O | 142 | 0,581 |
C=O | 121 | 1,21 |
C–C | 153 | 0,581 |
C=C | 134 | 1,02 |
C≡C | 120 | 1,35 |
N–N | 145 | 0,266 |
N=N | 118 | 0,698 |
N≡N | 113 | 1,58 |
(A). X es el orden de enlace; Y es la longitud de enlace.
(B). X es la longitud de enlace; Y es la energía de enlace.
(C). X es la energía de enlace; Y es el orden de enlace.
(D). X es la energía de enlace; Y es el momento dipolar del enlace.
18. La especie HF tiene un punto de ebullición especialmente alto porque…
(A). su enlace es casi 100% iónico.
(B). unas moléculas se unen a otras por enlaces de hidrógeno.
(C). el F se une al H mediante orbitales híbridos sp3.
(D). en disolución acuosa la molécula se disocia formando H+ y F–.
(A). De orientación
(B). Iónicas
(C). De dispersión
(D). Covalentes
(A). iónico, covalente, covalente, covalente, iónico
(B). covalente, covalente, covalente, covalente, iónico
(C). iónico, covalente, metálico, covalente, iónico
(D). iónico, covalente, metálico, iónico, iónico
(A). covalentes > iónicos > moleculares
(B). iónicos > moleculares > covalentes
(C). moleculares > covalentes > iónicos
(D). iónicos > covalentes > moleculares
Problema 1
22. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). El amoniaco puede producirse calentando cloruro amónico con hidróxido de calcio, obteniéndose, además agua y…
(A). óxido nítrico.
(B). ácido clorhídrico.
(C). cloruro de calcio.
(D). peróxido de hidrógeno.
23. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). Si se dispone de hidróxido de calcio en exceso, ¿cuánto cloruro amónico se necesitaría aproximadamente para producir 0,794 g de amoniaco si el rendimiento de la conversión es del 83,3%? (Pesos atómicos: H: 1; N: 14; O: 16; Cl: 35,5; Ca: 40).
(A). Unos 0,66 g
(B). Unos 0,95 g
(C). Unos 2,1 g
(D). Unos 3 g
24. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LAS DOS ANTERIORES). Calcular el volumen aproximado que ocuparán los gases de la reacción que se está considerando si esta se lleva a cabo a 200 oC y p = 1 atm. (Considerar comportamiento ideal).
(A). Unos 0,76 L
(B). Unos 1,53 L
(C). Unos 1,81 L
(D). Unos 3,62 L
Problema 2
25. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). Disponemos de una masa m de gas hidrógeno, H2 o (11H)2, y de la misma masa de la especie isotópica de deuterio, D2 o (21H)2, contenidas en sendos recipientes cerrados del mismo volumen. La temperatura absoluta que se mide en el recipiente de H2 es el doble de la del D2. ¿Qué relación aproximada existirá entre las presiones ejercidas por ambos gases? (Considerar que tienen comportamiento ideal).
(A). pH₂ ≈ 4 pD₂
(B). pH₂ ≈ 2 pD₂
(C). pH₂ ≈ ½ pD₂
(D). pH₂ ≈ ¼ pD₂
26. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Qué se podría hacer para igualar las presiones?
(A). Igualar las temperaturas.
(B). Extraer D2 del recipiente que lo contiene.
(C). Cuadruplicar el volumen del recipiente de H2.
(D). Bajar la temperatura en el recipiente de D2.
27. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LAS DOS ANTERIORES). ¿Cuál es, aproximadamente, la relación de velocidades de difusión entre el hidrógeno y el deuterio, uH₂ /uD₂, a 0 oC y 1 atm? (Suponer que ambos gases se comportan idealmente).
(A). 1
(B). 1,41
(C). 2
(D). 4
Problema 3
28. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). Para que un fotón pueda arrancar un electrón a una superficie de cesio, su longitud de onda ha de ser, como máximo, de 6600 Å. ¿Cuál es la “energía de atadura” del cesio? (1 Å = 10–10 m; velocidad de la luz: c = 3·108 m/s; constante de Planck: 6,63·10–34 J·s).
(A). Aprox. 4,3·10–40 J
(B). 198 J
(C). Aprox. 10–27 J
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.
29. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Qué energía cinética máxima tendrían los fotoelectrones arrancados si se iluminara la superficie de cesio con luz de 5000 Å?
(A). Aprox. 9,7·10–20 J
(B). Aprox. 3·10–19 J
(C). 29,5 J
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.
30. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). La velocidad máxima con que salen los fotoelectrones del metal cuando este se ilumina con luz de 5000 Å es 4,62·105 m/s. ¿Cuál es la masa de un electrón?
(A). 6,63·10–34 kg
(B). 1,6·10–19 kg
(C). 9,1·10–31 kg
(D). 1,38·10–23 kg