La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
1. ¿Qué proceso de los siguientes implica una o varias transformaciones químicas?
(A). El avinagramiento del vino
(B). El paso de la luz solar por una disolución de cloruro sódico
(C). La formación de escarcha
(D). La condensación de agua en el parabrisas de un coche
2. Los compuestos P2O5, AlH3, Mg(OH)2, HBr y BaSO4 se nombran, respectivamente…
(A). Pentóxido de fósforo, hidruro de aluminio, hidróxido de magnesio, bromuro de hidrógeno y sulfato de bario
(B). Pentóxido de fósforo, hidruro de aluminio, hidróxido magnésico, hidruro de bromo y sulfito de bario
(C). Peróxido de fósforo, hidruro de aluminio, óxido magnésico, ácido bromhídrico y sulfito de bario
(D). Peróxido de fósforo, haluro de hidrógeno, hidróxido magnésico, ácido bromhídrico y sulfato de bario
(A). O2, N2, H2, CO2
(B). H2, N2, O2, CO2
(C). O2, N2, CO2, H2
(D). CO2, O2, N2, H2
(A). El B se difundirá más rápidamente que el A.
(B). El A tiene más peso molecular que el B.
(C). Si ambos gases se encuentran a la misma temperatura, la energía cinética media de las moléculas de B será la misma que la de las moléculas de A.
(D). Ninguna de las otras respuestas es correcta.
5. ¿Qué científico consiguió determinar la carga del electrón?
(A). Stoney
(B). Thomson
(C). Millikan
(D). Goldstein
6. Uno de los siguientes conjuntos de números cuánticos (n, l, m) no corresponde a un orbital p:
(A). (2, 1, 0)
(B). (7, 1, –1)
(C). (3, 2, 1)
(D). (3, 1, –1)
(A). valores que caracterizan el estado de un electrón sin guardar relación unos con otros.
(B). unos parámetros de los que dependen las soluciones de la ecuación de Schrödinger.
(C). cantidades enteras y positivas que indican el número de orbitales de cada clase que tiene un átomo.
(D). valores que permiten deducir simultáneamente la posición y la velocidad de cualquier electrón.
(A). 6s
(B). 4d
(C). 6p
(D). 4f
9. La ordenación correcta de los siguientes elementos en orden decreciente de radio atómico es:
(A). Si, Ge, Sn, Pb
(B). Ge, Si, Pb, Sn
(C). Pb, Sn, Ge, Si
(D). Pb, Sn, Si, Ge
(A). Las afinidades electrónicas de ambos elementos.
(B). El potencial de ionización.
(C). La afinidad electrónica y el potencial de ionización, operando ambos conjuntamente.
(D). La energía de atracción electrostática entre los iones.
11. En el NaClO4…
(A). se puede considerar que el Na está unido al resto de la molécula por enlace iónico.
(B). todos los enlaces entre los distintos átomos se pueden considerar iónicos.
(C). todos los enlaces entre los distintos átomos se pueden considerar covalentes.
(D). todos los enlaces entre los distintos átomos tienen aproximadamente la misma contribución iónica que covalente.
12. ¿Cuál de las siguientes es la mejor estructura de Lewis para el H2O2?

(A). He > N > O > F
(B). O > N > F > He
(C). F > He > N > O
(D). N > O > F > He
(A). 1
(B). 2
(C). 2,5
(D). 3
15. De las siguientes especies, según la teoría de orbitales moleculares una no puede ser estable:
(A). H2
(B). H2+
(C). He2+
(D). He2
(A). un tetraedro regular.
(B). una pirámide trigonal.
(C). un cuadrado.
(D). un rombo regular.
(A). NH4+
(B). NO3–
(C). H2O
(D). AlCl3
18. ¿Cuál de estas moléculas no experimenta fuerzas de orientación?
(A). H2O
(B). H3CCl
(C). NH3
(D). CCl4
(A). Cada molécula de ácido etanoico puede formar dos enlaces de H con otra; la de etanol, solo uno.
(B). Una molécula de ácido etanoico puede formar un complejo con otra igual; en el etanol esto no puede suceder.
(C). En el ácido etanoico pueden darse fuerzas entre dipolos; en el etanol, no.
(D). En el ácido etanoico pueden darse fuerzas de London; en el etanol, no.
20. ¿En cuál de los siguientes tipos de sólidos se observa una más amplia gama de dureza?
(A). Iónicos
(B). Metálicos
(C). Moleculares
(D). Covalentes
21. Una de las siguientes afirmaciones sobre el sólido cristalino CsCl no puede ser verdadera:
(A). Su punto de fusión es alto.
(B). Sus números de coordinación son (8:8).
(C). No conduce la corriente en disolución.
(D). Es duro y frágil.
22. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). El oxígeno tiene tres isótopos estables: 168O, 178O y 188O cuyas abundancias relativas son, aproximadamente, 99,76%, 0,04% y 0,20%. ¿Sería posible encontrar en la naturaleza una molécula de ozono de masa molecular aproximada 51 uma? (Tomar como pesos atómicos de los isótopos del O sus números de masa).
(A). No; su peso sería de 24 uma.
(B). Sí; ese es el peso molecular del ozono.
(C). No; su peso sería 48 uma.
(D). Sí, aunque sería poco probable.
23. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). El peso molecular del ozono será…
(A). muy próximo a 16.
(B). muy próximo a 48.
(C). muy próximo a 51.
(D). muy próximo a 54.
24. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). En un laboratorio se dispone de 132,192 g de un ozono formado completamente por átomos de oxígeno que contienen en su núcleo diez neutrones. ¿Aproximadamente, a cuántos moles de dicho tipo isotópico de ozono equivale esa masa?
(A). 7,344 moles
(B). 2,754 moles
(C). 2,592 moles
(D). 2,448 moles
25. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). Disponemos de una masa m de gas hidrógeno, H2 o (11H)2, y de la misma masa de la especie isotópica de deuterio, D2 o (21H)2, contenidas en sendos recipientes cerrados del mismo volumen. La temperatura absoluta que se mide en el recipiente de H2 es el doble que la del D2. ¿Qué relación aproximada existirá entre las presiones ejercidas por ambos gases? (Considerar que tienen comportamiento ideal).
(A). pH₂ ≈ 4 pD₂
(B). pH₂ ≈ 2 pD₂
(C). pH₂ ≈ ½ pD₂
(D). pH₂ ≈ ¼ pD₂
26. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Qué se podría hacer para igualar las presiones?
(A). Igualar las temperaturas.
(B). Extraer D2 del recipiente que lo contiene.
(C). Cuadruplicar el volumen del recipiente de H2.
(D). Bajar la temperatura en el recipiente de D2.
27. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LAS DOS ANTERIORES). ¿Cuál es, aproximadamente, la relación de velocidades de difusión del hidrógeno y el deuterio, uH₂ /uD₂, a 0 oC y 1 atm? (Suponer que ambos gases se comportan idealmente).
(A). 1
(B). 1,41
(C). 2
(D). 4
28. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS). Considérense los siguientes datos termodinámicos, todos expresados en kJ/mol: la entalpía de sublimación del K(s) es ΔHs(K) = 89; la primera energía de ionización del K es I(K) = 418; la primera energía de ionización del Na es I(Na) = 495; la energía de formación del KCl es ΔHf(KCl) = –437; y la energía de formación del NaCl es ΔHf(NaCl) = –411. Además, se sabe que la diferencia de energía de red entre el KCl y el NaCl, [ΔHred(KCl) – ΔHred(NaCl)], es de +70 kJ/mol. ¿Se podría calcular con estos datos la energía de disociación del Cl2?
(A). No.
(B). Sí: 70 kJ/mol
(C). Sí: 26 kJ/mol
(D). Sí: –26 kJ/mol
29. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuánto vale la entalpía de sublimación del Na?
(A). No se puede calcular, pues faltan datos.
(B). Se obtiene un valor comprendido entre 160 y 140,01 kJ/mol.
(C). Se obtiene un valor comprendido entre 140 y 120,01 kJ/mol.
(D). Se obtiene un valor comprendido entre 120 y 100 kJ/mol.
30. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LAS DOS ANTERIORES). ¿Qué energía total se necesita para disociar medio mol de Cl2 y posteriormente convertirlo en Cl– sabiendo que la energía de red del NaCl es –787 kJ/mol?
(A). 281 kJ/mol
(B). –227 kJ/mol
(C). 227 kJ/mol
(D). –281 kJ/mol