La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
Exp. | A / gr | E / gr | Producto / gr |
1 | 1,00 | 0,48 | 1,48 |
2 | 1,00 | 0,24 | 1,24 |
3 | 1,50 | 0,72 | 2,22 |
4 | 5,00 | 0,80 | 5,80 |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
(A). Los datos de los experimentos 1 y 3 justifican la ley de las proporciones definidas o de Proust.
(B). Los experimentos 1, 2 y 4 justifican la ley de las proporciones múltiples, o de Dalton.
(C). En los experimentos 2 y 3 se obtiene el mismo compuesto.
(D). En los cuatro experimentos se cumple la ley de Lavoisier.
(A). MgAlO3
(B). MgAl2O4
(C). Mg2AlO3
(D). MgAl2O3
3. La ecuación de Van der Waals para los gases reales introduce correcciones en…
(A). p y V.
(B). V y R.
(C). R y T.
(D). T y p.
(A). Aumentar el volumen hasta infinito (es decir, dejar que se expandan las moléculas de oxígeno por todo el Universo).
(B). Disminuir la presión del gas todo lo que sea necesario, sin alterar el volumen.
(C). Colocar el recipiente en un ultracongelador de muestras biológicas.
(D). No.
(A). He2+
(B). Li2+
(C). Be3+
(D). C5+
6. ¿Cuántos electrones puede contener como máximo la capa electrónica n = 4?
(A). 32
(B). 8
(C). 4
(D). 1
(A). Y es un átomo del tercer periodo.
(B). Ambos átomos corresponden al mismo elemento químico.
(C). El átomo Y es del elemento químico K.
(D). Arrancar un electrón a Y requiere más energía que arrancarlo a X.
(A). El 3d
(B). El 4s
(C). El 4p
(D). El 4d
9. ¿Cuál de los siguientes símbolos de elementos químicos no existe?
(A). Ra
(B). Re
(C). Ro
(D). Ru
(A). Na+ < F– < Mg2+ < O2– < Al3+ < N3–
(B). Na+ < Mg2+ < Al3+ < F– < O2– < N3–
(C). Al3+ < Mg2+ < Na+ < F– < O2– < N3–
(D). N3– < O2– < F– < Na+ < Mg2+ < Al3+
(A). Ca(s) + ½ O2(g) ⟶ CaO(s) ΔHo < 0
(B). Ca(s) + ½ O2(g) ⟶ CaO(s) ΔHo > 0
(C). Ca2+(g) + O2–(g) ⟶ CaO(s) ΔHo < 0
(D). Ca(g) + ½ O2(g) ⟶ CaO(s) ΔHo > 0
(A). 3 y 3
(B). 4 y 3
(C). 3 y 4
(D). 4 y 4
(A). Porque en el H2O el O es el átomo central y en el CO2 los O son periféricos.
(B). Porque la diferencia de electronegatividad entre H y O es alta, pero entre C y O es muy baja, dada su proximidad en la tabla periódica.
(C). Porque el H2O es líquida y el CO2 es gaseoso.
(D). Es una consecuencia de la distribución espacial de los electrones alrededor de los átomos centrales.
14. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?
(A). Dados dos átomos que se encuentran en el eje X, puede formarse entre ellos un orbital molecular π por combinación de un orbital px de uno de los átomos con el orbital px del otro.
(B). Un enlace triple está compuesto, habitualmente, de dos enlaces σ y uno π.
(C). La energía de un enlace covalente es, en general, mayor cuanto mayor sea la superposición de los orbitales atómicos que dan lugar al enlace.
(D). Según prevé la teoría de orbitales moleculares, la energía de un enlace doble O=O es justamente el doble que la energía del enlace simple O−O.
15. Un átomo de N se puede unir a otro mediante un triple enlace (N≡N). Eso significa…
(A). que la longitud del enlace es la tercera parte de la longitud típica de un enlace simple N–N.
(B). que, según la teoría de orbitales moleculares, el número de orbitales enlazantes completos supera en 3 al de antienlazantes completos.
(C). que la energía de sus orbitales moleculares enlazantes es el triple de la energía de los antienlazantes.
(D). que la molécula tiene el triple de electrones en orbitales enlazantes que en antienlazantes.
(A). Tetraédrica
(B). Plano-cuadrada
(C). Bipiramidal trigonal
(D). Octaédrica

(A). N/N: 2; N/O: 2
(B). N/N: 2,5; N/O: 1,5
(C). N/N: 3; N/O: 1
(D). Dado un conjunto de moléculas, en la mitad de ellas el orden del enlace N/N será 2 y el de N/O, 2; en la otra mitad, los órdenes serán 3 y 1, respectivamente. Ambos tipos estarán en equilibrio químico.
18. ¿Cómo cree que variará el punto de fusión en la serie NH3, PH3, AsH3, SbH3?
(A). Será mayor en el NH3 y disminuirá a medida que se baje en la serie.
(B). Será mayor en el SbH3 y disminuirá a medida que se suba en la serie.
(C). Será mayor en los dos compuestos centrales de la serie (PH3 y AsH3) y menor en los extremos.
(D). No se puede optar sin ninguna duda por alguna de las otras respuestas porque habría que tener en cuenta tanto la posibilidad de formación de enlaces de H como las fuerzas de Van der Waals.
(A). Solo las del tipo 1
(B). Las de los tipos 1 y 2
(C). Las de los tipos 1, 2 y 3
(D). Todas ellas
20. ¿Cuál de las siguientes sustancias químicas es más insoluble en agua?
(A). CH4
(B). CsF
(C). LiOH
(D). CH3–CH2OH
21. Ordenar las siguientes especies de mayor a menor basicidad: KOH, Ca(OH)2, Ga(OH)3 y HBrO.
(A). HBrO > KOH > Ga(OH)3 > Ca(OH)2
(B). KOH > Ca(OH)2 > Ga(OH)3 > HBrO
(C). Ga(OH)3 > Ca(OH)2 > HBrO > KOH
(D). Ca(OH)2 > Ga(OH)3 > KOH > HBrO
(A). Se obtiene un valor comprendido entre 25 y 30 g
(B). Se obtiene un valor comprendido entre 20 y 24,99 g
(C). Se obtiene un valor comprendido entre 15 y 19,99 g
(D). Se obtiene un valor comprendido entre 10 y 14,99 g
23. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS). ¿Cuál es la fórmula empírica de este compuesto?
(A). CH2
(B). CH
(C). C13H12
(D). C6H
24. (ESTA PREGUNTA ESTÁ RELACIONADA CON LAS DOS ANTERIORES). Se introducen 10,0 g del compuesto anterior en un recipiente rígido de 5,0 L y se calienta a 40 oC para que se vaporice. Se mide la presión dentro del recipiente, que resulta ser de 556 mmHg. ¿Cuál de los siguientes puede ser el compuesto?
(A). Un alqueno (hidrocarburo con un doble enlace)
(B). Hexano
(C). Benceno
(D). Propenil-naftaleno:

25. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS) El elemento químico cloro, cuyo número atómico es 17, está formado por dos isótopos estables naturales. Uno de ellos contiene 18 neutrones; el otro, 20. Por otro lado, el peso molecular del cloro gaseoso es ≅70,9. ¿Cuál es la abundancia relativa aproximada de cada isótopo? (Indicación: tomar como masa atómica aproximada de cada isótopo su número de masa).
(A). 47 y 53 %
(B). 50 % cada uno
(C). 77,5 y 22,5 %
(D). Falta un dato
26. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS) Si en un recipiente que contiene gas cloro atrapásemos una sola molécula al azar, lo más probable es que su masa aproximada fuera de:
(A). 35
(B). 37
(C). 70
(D). 72
27. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS ANTERIORES ESTÁN RELACIONADAS). Supóngase que disponemos de 0,77 moles de moléculas de cloro y que las disociamos en sus átomos. Posteriormente procedemos de tal modo que separamos los átomos de cloro correspondientes a cada isótopo, almacenándolos en sendos recipientes. ¿Qué masa aproximada de cada isótopo tendremos en cada recipiente?
(A). 42,3 y 12,3 gramos
(B). 21,1 y 6,2 gramos
(C). 26,95 y 28,49 gramos
(D). Ninguna de las anteriores soluciones es correcta.
28. (ESTA PREGUNTA Y LAS DOS SIGUIENTES ESTÁN RELACIONADAS) Para la molécula SO2 se ha propuesto este sistema de resonancia basado en el modelo de Lewis:
¿Cuánto valdría, aproximadamente, el ángulo O-S-O en la molécula SO2?
(A). 72º
(B). 90º
(C). 120º
(D). 180º
29. (ESTA PREGUNTA, LA ANTERIOR Y LA SIGUIENTE ESTÁN RELACIONADAS) Se puede considerar en primera aproximación que el vector momento dipolar de la molécula SO2, μSO2, es la resultante de los denominados momentos dipolares de enlace, μSO. El origen de estos momentos dipolares de enlace es el átomo S; sus direcciones respectivas, las líneas que unen a S con uno y otro O; y sus sentidos, de S a O. Por otro lado, el valor del momento dipolar total de la molécula, medido experimentalmente, es μSO2 = 1,61 D. ¿Cuánto valdrían los momentos dipolares de enlace, μSO?
(A). 1,57 D
(B). 1,61 D
(C). 1,65 D
(D). 1,69 D
(A). Aprox. 12 %
(B). Aprox. 24 %
(C). Aprox. 36 %
(D). Aprox. 48 %