domingo, 3 diciembre 2023

Infusiones herbales

Al azar

David Álvarez Gallego »

Las infusiones pertenecen al campo de la fitoterapia, que es el tratamiento con plantas medicinales. Hoy en día una infusión es un complemento de placer que permite además de hidratar el organismo, con una generosa bioquímica que tiene efectos relajantes, digestivos, antiinflamatorios, etc.

Las plantas medicinales usadas en infusiones son muy seguras y estudiadas sus efectos, los cuales se venden en tiendas de té especializadas en su mejor calidad y frescura, u en supermercados.

Sus métodos de preparación para infusión son en disolución en agua caliente, lo que permite una extracción determinada de los bioquímicos de la planta, pero otros compuestos no son disueltos en agua, por lo que en otros usos y necesidades, se hacen otras extracciones mediante el uso de etanol, extracción del aceite esencial, uso en fresco o en seco para hacer polvos que se encapsularan en pastillas.

Hoy trataremos el aspecto más popular de uso de las plantas medicinales, o sea, infusionadas en agua caliente, sus usos, sus bioquímicos y algunas curiosidades. Hay una planta, el té, que pertenece a un mundillo propio con variedades diferentes, que dependiendo de la fermentación y el tiempo en el que se recoge se obtienen unas categorías como verde, blanco, negro, amarillo, azul y se pueden resumir sus “colores” en puros o aromatizados.

1. Extracción

El primero es la infusión, la cual se emplean las partes aéreas de las plantas tales como hojas y tallo, dependiendo de la especie a emplear se tratara con una temperatura y un tiempo especifico. Normalmente no pasara la planta a usar, seca, más de tres minutos en agua. Tiempo más que suficiente para que los extractos solubles en agua pasen a la misma. Siempre preferible el uso a granel, en un filtro donde la superficie de extracción sea mayor y se pueda remover.

También preferible el uso de teteras cerámicas, de acero u de cristal para que el agua caliente extraiga los bioquímicos de la planta y no los metales de las teteras de hierro usadas por los japoneses o teteras de joyería que contienen cobre de los árabes.

El segundo es la decocción, que es lo mismo que el anterior excepto en unos detalles. Se usa para las partes duras tales como raíces, bayas secas, corteza y el tiempo empleado es mayor de alrededor de cinco a ocho minutos en un agua lo más caliente posible.

Los dos primeros métodos y más usuales métodos de extracción permiten la extracción soluble en agua de las plantas. Pero en ciertos casos, como es el caso del jengibre, contienen unas resinas antisépticas que son solubles en etanol.

La ventaja del uso de la decocción que permite la extracción adecuada de enzimas y otros productos que veremos más adelante.

La variedad de té blanco necesita de unas bajas temperaturas rondando los sesenta grados para una correcta infusión de sus antioxidantes al ser los brotes tiernos que se recolectan de la planta del té. Es la variedad que más antioxidantes tiene a excepción de una variedad de té verde de lujo.

Luego, otro método que se usa mucho es el de vinos medicinales, el cual es simplemente unas hierbas específicas que se maceran alrededor de una semana a dos semanas. Las ventajas es que se extraen unos compuestos determinados solubles en alcohol y su tiempo de conservación es mayor. Se toma una cucharadita del preparado, por ejemplo, dolor de estomago.

2. Sustancias activas

Las sustancias activas son los que tienen una acción terapéutica directa sobre el organismo, aunque sea en bajas proporciones. Algunos ejemplos:

Fenoles-> Propiedades antiinflamatorias, antisépticas y antioxidantes. Ejemplo: la corteza del sauce blanco (Salix alba)

Aceites volátiles-> Una mezcla compleja de compuesto con efectos estimulantes, relajantes, antiinflamatorios e insecticida. Ejemplo: la flor del tilo (tilia spp.)

Flavonoides-> Pigmentos de color amarillo u blanco, algunos son fuertes antioxidantes, otros beneficiosos para la circulación… Ejemplo: corteza del limón y la parte intermedia de color blanco entre la corteza y la pulpa (Citrus limon)

Taninos-> De poder antioxidante y antiinflamatorio. Son también astringente. Se encuentran sobre todo en el té. Es lo que confiere su sabor amargo y aumentan en cantidad cuanto más tiempo se infusione.

Amargos-> Se asocia a la estimulación del apetito, a la relajación del pulso cardiaco y a la digestión de las comidas.

Estos son los grupos de sustancias más asociados a lo que se toma en infusiones. Hay compuestos orgánicos de efectos interesantes cuyo nombre está asociado a la planta de la que se extrajo como el jengibre y los gingeroles.

3. Advertencia

Antes de seguir adelante, aquí se expondrá las hierbas y raíces más usuales que se usan para tomar infusiones sin ningún peligro para la salud. No obstante, siempre se recomienda usar el sentido común sin el consumo excesivo. Si no estás seguro de que algo sea o no sea recomendable para usted ya que ciertas plantas pueden modificar su presión anterial o ser contraproducente para ulceras estomacales, consulte con su médico.

Ante todo, esto es una exposición breve de la química de ciertas hierbas sobre el cuerpo humano y su uso adecuado. Y no sustituye la opinión profesional de un profesional certificado en salud.

Hojas de estevia secas.

4.1 El dulzor de la estevia

La estevia (Stevia rebaudiana) es una planta de origen americano (Paraguay) de reciente admisión como edulcorante alimentario por la U.E. Se ha usado como sustituto del azúcar y de otros edulcorantes artificiales. Por lo que se puede infusionar unas hojas junto a tu té/infusión que prefieras, pero en algunos casos modifica el sabor haciéndolo desagradable la mezcla, por lo que es un dulzor no apto para todas las infusiones.

Los beneficios reconocidos hoy por hoy de los muchos que se le atribuyen es regulación de azúcar en sangre, mejora de la digestión, endulzante natural apto para diabéticos y una reducción de la presión arterial.

La química que está haciendo famosa el uso de esta planta incorporándose en muchos productos como la nueva línea verde son los esteviósidos (200-300 veces más dulzor que el azúcar), luego contienen minerales y vitaminas de menor interés.

Te blanco “China silver needles”.

4.2 El té de la belleza

Nombre que se da a una variedad de la planta del té (Camelia sinensis) cuya recogida se hace cuando los brotes están por salir y además, de forma rigurosa de esos brotes se escogen las mejores hojas de color blanco plateado con vellosidades, lo que significa que es cuando más antioxidantes contiene. De sabor suave y ligeramente amargo, con un regusto de savia verde.

Es un té, a pesar de su rigurosa recolección, que no requiere de procesos especiales más allá de un simple secado.

Su química comparte mucho con el té verde, pero destaca en su gran cantidad en polifenoles y dentro de las mismas grandes cantidades de catequinas cuyas propiedades destacan la protección de la piel frente a los rayos UVA/UVB, reducción del riego por cáncer, reducción del colesterol. Entre otros posee acción bactericida como toda las variedades del té.

Por su ausencia en teina/cafeína se puede tomar en cualquier momento del día. Su modo de preparación consiste en usar agua a una temperatura de alrededor de 60 grados con un tiempo de infusionado de 2/3 minutos. De los cuales saldrá un liquido de color achampanado y de sabor muy suave del cual no se recomienda echar azúcar/stevia/miel por que enmascaran el sabor.

Rooibos mezcla de Navidad.

4.3 El sabor africano. El rooibos.

Su descubrimiento y estudio se atribuye al médico y botánico Nortier. Se le atribuye al mismo grupo de la Camelia sinensis pero en realidad es una planta de origen sudafricano Aspalathus linearis.

Contiene un antioxidante llamado aspalatina por lo que se atribuye beneficios similares al té rojo sin contenido en teína. Es un gran remineralizante que contiene minerales como potasio, calcio, magnesio, zinc, fluor por lo que lo ha vuelto popular en la estación de verano como bebida refrescante. La aspalatina y la notofagina del grupo de los flavonoides ayudan a calmar las alergias y el asma. Y contiene un alto contenido en vitamina C.

Entre otras propiedades ayuda a bajar de peso, digestivo, ayuda a unos huesos sanos y una potente actividad antioxidante.

Su método de preparación es simple, con calentar el agua hasta la ebullición y esperar alrededor de unos cinco minutos obtenemos una infusión de color rojizo como la infusión contenida en la tetera de cristal de la portada

5. Conclusión

Las tres plantas habladas son un ejemplo de lo mucho que el ser humano ha estudiado de los beneficios que nos aportan. Asi pues, las infusiones son un excelente complemento que no debe sustituir a los dos litros de agua a tomar a diario ni a un especialista en caso de enfermedad, Pero en todo caso, son ejemplos de a mi manera deber, los más seguros para todo tipo de público y si se controla la ingesta de azúcar por cada taza o de edulcorante es posiblemente mejor que la cantidad de bebidas refrescantes que se vende en un supermercado.

6. Bibliografía

1. Plantas medicinales de Andrew Chevallier
2. Gran enciclopedia de las plantas medicinales del Dr. Berdonces Serra
3. Las infusiones de té blanco y rooibos fueron comprada en tea shop.
4. Algunos consejos y preparaciones por empleados y la pagina web de http://www.teashop.es/.

Las imágenes son del autor del trabajo.

Relacionados

Dejar un comentario

Suscripción a Triplenlace

Últimos artículos