Jordi Casals Tomás »
Actualmente vivimos en una época donde la popularidad de la ciencia en series televisivas, documentales y las grandes producciones de la industria cinematográfica está en alza. En muchos proyectos se ha sabido combinar calidad, cierto rigor científico, un buen guion, buenos actores, presentadores, una buena campaña de márquetin y una base de fans para conseguir un gran éxito. Programas como The Big Bang Theory, Doctor Who, Cosmos: a spacetime odyssey o la recién estrenada película Interstellar, son avaladas por la crítica y deleitadas por amantes y entendidos de la ciencia.
Sin duda, una de las series que ha aprovechado todos estos factores y ha destacado con creces es Breaking Bad. Esta serie nos sitúa en las aventuras y desventuras de un profesor de química, Walter White (interpretado por Bryan Cranston), cuyo alter ego es Heisenberg, en honor al importante físico alemán Werner Heisenberg. Tras ser diagnosticado de cáncer de pulmón, se ve obligado a introducirse en la producción y narcotráfico de la metanfetamina, acompañado de su fiel y macarra colaborador, Jesse Pinkman (interpretado por Aaron Paul), para poder costear su tratamiento sin arruinar a su familia, llegando a ser uno de los capos más importantes y peligrosos de esta mafia.
Introducción a la química poco habitual
En cierta forma, la serie introduce al espectador de manera poco convencional en el mundo químico, quizás un mundo poco conocido y cuya importancia es a veces olvidada e incluso malentendida por gran parte de la sociedad. Ciertos temas que no son muy comunes en el día a día pero que no dejan de formar parte de la química son tratados en la serie y eso es uno de los mayores atractivos que esta posee.
Vince Gilligan, creador y principal guionista de la serie, asesorado por la Dra. Donna Nélson, del departamento de química orgánica de la Universidad de Oklahoma, ha sabido dotar al trasfondo científico de la historia con bastante rigor. Sin llegar adoctrinar, presenta numerosos experimentos, reacciones, fórmulas y leyes termodinámicas de un modo curioso, con un toque de humor ácido, que resulta irresistible para cualquier curioso y entendido de la ciencia. No es de extrañar pues, la gran recepción por parte del público y la crítica, quienes fueron acompañando la serie a lo largo de sus cinco temporadas, llegando a poner de moda la química y la ciencia, aunque quizás de manera superficial pero no menos meritoria. Una mezcla de lenguaje callejero y lenguaje técnico, sin llegar al nivel de un documental, ha sido un gran reclamo para despertar el interés de una de las ciencias más importantes que existen. No se puede negar que aquello prohibido y políticamente poco correcto atrae, sobre todo al sector más joven de la población, poniendo la química en situación cruda, visible, real y gamberramente atractiva.

Pinceladas de química orgánica

Aunque toquen varios campos de la química, sin duda el más importante al que hacen referencia es la química orgánica, introduciendo conceptos como la fórmula N-metil-1-fenilpropan-2-amina o metanfetamina, sustancia sintética bien conocida por los fans y musa de Walter White, cuyo mundo de Breaking Bad gira alrededor. Presentan varias formas de sintetizarla, como la “ruta Nagai”, llamada así por el químico japonés Nagai Nagayoshi, quien fue el primero en sintetizarla en el 1919.

Dicha ruta se inicia por el compuesto pseudoefedrina, junto al fósforo rojo y cristales de yodo; otra ruta alternativa es usando fenilacetona y metilamina, siendo esta última muy controlada por las agencias contra la droga, como la DEA en el caso de Breaking Bad. El producto final es el cristal de metanfetamina, transparente cuando es realmente puro, aunque en la serie afirmen erróneamente obtener un cristal de 99% de pureza azul.
Si bien los procesos químicos explicados en la serie, tanto de manera casera como industriales, son bastante precisos, no se espera que puedan llegar a realizarse a nivel de usuario ni son procesos que se suelen impartir directamente en temario de química. Pero tal es el impacto que ha causado el mundo químico de Breaking Bad, que ciertas personas han intentado protagonizar aventuras similares inspiradas en el laboratorio clandestino de Walter White, como la policía ha reportado en algunas ocasiones o estudiantes extrañamente interesados en la “cocina” de la metanfetamina decepcionados por no tener entre sus apuntes cómo sintetizarla.
Impacto químico
Varios experimentos más que se presentan en diversas situaciones a lo largo de las cinco temporadas han sorprendido a la audiencia, sobre todo por lo visual e impactante que puede llegar a ser la química. Incluso se han dedicado programas para desvelar los secretos que se esconden tras esos experimentos, como Mythbusters (Cazadores de mitos) que dedicó un programa entero en descubrir cuánta verdad había en estos. Si bien casi todos los experimentos propuestos son fiables y contrastables, hay algunos que tienen más fantasía que realidad.

A destacar sin duda una de las prácticas más sorprendentes y espeluznantes que viven los protagonistas de Breaking Bad: intentar deshacerse de un cuerpo disolviéndolo en ácido. El ácido fuerte usado para la ocasión es el ácido fluorhídrico, HF, corrosivo a causa de los iones de flúor muy reactivos, capaz de atacar el vidrio, por eso hay que conservarlo en material fluorocarbonado como el teflón, muy resistente.
Aun tratándose de un ácido muy tóxico, pudiendo provocar quemaduras al contacto, atacar el calcio de los huesos y cuyos gases pueden comportar graves problemas de salud, la capacidad que le otorgan los protagonistas de la serie de disolver un cadáver completamente para deshacerse de las pruebas dista bastante de la realidad, tal como pudieron comprobar los Cazadores de mitos.[1]
Aun habiendo algunas libertades “artísticas” en algunos experimentos o afirmaciones que se realizan durante el transcurso de la serie pudiendo llevar a mitos y malentendidos, sin duda se puede apreciar la precisión científica que hay en el guion el trasfondo de la serie y que puede animar a muchos a introducirse en el apasionante mundo de la química, aunque sea entrando por una puerta peculiar. Si las nuevas series y películas que se realizan hoy en día continúan poniendo en el ojo público las ciencias, alentando a conocerlas de un modo u otro… ¡bienvenidas sean!
Bibliografia
- Entrevista a Vince Gilligan, creador de Breaking Bad (inglés): [http://io9.com/5926069/we-talk-to-the-cast-of-breaking-bad-about-science-swearing-and-saul-goodman]
- Artículo de la BBC sobre la ciencia de Breaking Bad: [http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130816_ciencia_quimica_breaking_bad_np]
- Breaking Bad en Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Breaking_Bad]
- Ácido fluorhídrico: [http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_fluorh%C3%ADdrico]
- Cazadores de Mitos; temporada 12, capítulo 10: Especial Breaking Bad (inglés): [https://www.youtube.com/watch?v=fo7s-go6j2Y]