La solución de cada pregunta puede verse pulsando sobre su enunciado
1. La ley de las proporciones definidas se debe a
(A). Lavoisier
(B). Dalton
(C). Proust
(D). Gay-Lussac
(A). solo es estrictamente válida para gases ideales, no reales.
(B). solo es aplicable a gases monoatómicos.
(C). permite calcular que el volumen molar de un gas ideal es 22,4 L.
(D). permite calcular el número de Avogadro.
3. En una mezcla de gases, la presión parcial de uno de ellos:
(A). es la que ejercería si ocupase el mismo volumen que toda la mezcla a la misma T.
(B). es el producto de la presión total por el número de moles del gas en cuestión.
(C). es siempre igual a la presión parcial de cada uno de los demás.
(D). es inversamente proporcional a la presión total.
4. El efecto fotoeléctrico consiste…
(A). en la modificación de la dirección de un haz luminoso cuando atraviesa un campo eléctrico.
(B). en la generación de una corriente eléctrica en una superficie metálica cuando sobre ella incide un haz de fotones.
(C). en la conversión de los electrones en fotones.
(D). en la conversión de los fotones en electrones.
(A). está formado por una serie de rayas oscuras.
(B). a veces se produce y otras no, dependiendo de las condiciones.
(C). la emisión es intermitente.
(D). solo se emiten fotones de frecuencias determinadas.
6. ¿Cuántos electrones puede contener como máximo la capa electrónica n = 4?
(A). 1.
(B). 4.
(C). 8.
(D). 32.
7. En el átomo de H, la energía electrónica depende…
(A). solo del número cuántico principal, n.
(B). de los números cuánticos n y l.
(C). de los números cuánticos n, l y m.
(D). de los números cuánticos n, l, m y s.
8. ¿A qué elemento corresponde la configuración electrónica 1s1 2s1?
(A). A H2
(B). A Li
(C). A He excitado
(D). A ninguno
9. Escribir los siguientes elementos en orden creciente de potencial de ionización: F, P, K, Cs
(A). K, Cs, P, F
(B). F, P, K, Cs
(C). Cs, F, K, P
(D). Ce, K, P, F
(A). requiere que se suministre energía.
(B). desprende energía.
(C). no se puede decir si requiere o desprende energía.
(D). no va acompañado de un cambio de energía apreciables.
11. ¿Qué ion tiene mayor más radio, el Ga+ o el Ga2+?
(A). el Ga+.
(B). el Ga2+.
(C). ambos el mismo.
(D). no se puede predecir.
12. Sobre el momento dipolar de las moléculas NH3 y BF3 cabe decir que…
(A). ninguna de ellas tiene momento dipolar.
(B). el NH3 tiene más momento dipolar que el BF3.
(C). ambas tienen exactamente el mismo.
(D). el BF3 tiene más momento dipolar que el NH3.
(A). el primero es mayor que el segundo.
(B). ambos son iguales en magnitud y signo.
(C). ambos son iguales en magnitud, pero no en signo.
(D). el primero es menor que el segundo.
14. Según la teoría de orbitales moleculares, ¿sería posible la especie química He2+?
(A). No, pues el orden de enlace sería 0.
(B). Sí, con un orden de enlace de 0,5.
(C). Sí, con un orden de enlace de 1.
(D). No, pues la carga positiva de esta molécula-ion revela la insuficiencia de electrones para formar enlaces.
15. En general, cuando se combinan dos orbitales atómicos p para dar orbitales moleculares…
(A). solo es posible que formen orbitales moleculares σ.
(B). solo es posible que formen orbitales moleculares π.
(C). solo pueden formar orbitales moleculares σ y π.
(D). pueden formar orbitales moleculares σ, π, σ*, y π*.
16. La energía de un enlace covalente es mayor…
(A). cuanto menor es el orden de enlace.
(B). en los enlaces π que en los σ.
(C). cuanto mayor es el grado de superposición de los orbitales atómicos.
(D). cuanto mayor es la longitud del enlace.
17. La hibridación de los P en el PCl5 es del tipo
(A). sp3.
(B). sp2d.
(C). sp3d2.
(D). sp3d.
18. Un enlace dativo se puede formar entre dos átomos…
(A). cuando uno tiene algún par electrónico sin compartir y el otro tiene algún orbital externo vacío.
(B). que tengan ambos orbitales d.
(C). siempre que uno de ellos sea un metal de transición; el resultado de la unión se llama “complejo”.
(D). que comparten electrones aportados por ambos.
19. Una de las siguientes no se puede considerar una “fuerza de Van der Waals”:
(A). Las fuerzas de London
(B). El enlace de hidrógeno
(C). Las fuerzas de orientación (dipolo-dipolo)
(D). Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en las moléculas diatómicas homonucleares
20. ¿Cuál de los siguientes sólidos tiene más bajo punto de fusión?
(A). amalgama de dentista (70% Hg, 30% Cu)
(B). naftalina (antipolilla) (C10H8)
(C). carburo de silicio (SiC)
(D). cloruro de rubidio (RbCl)
21. Una de las siguientes proposiciones contradice las reglas de Fajans:
(A). El NaCl debería tener un punto de fusión más alto que el Ca2Cl.
(B). El MgCl2 debería tener un punto de fusión más bajo que el BaCl2.
(C). El CaF2 debería tener un punto de fusión más bajo que el CaBr2.
(D). El CuCl debería tener un punto de fusión más bajo que el NaCl.
22. (ESTA PREGUNTA, LA 23 Y LA 24 ESTÁN RELACIONADAS.) Se conocen los siguientes pesos atómicos: O: 15,999; Cr: 51,996; Mn: 54,938; Fe: 55,847, Ni: 58,690. Un elemento X forma tres óxidos que llamaremos “A”, “B” y “C” que contienen, respectivamente, el 77,4, el 69,6 y el 72,0% del elemento X. Si el óxido A tiene por fórmula empírica XO, ¿cuál es elemento X?
(A). Cr
(B). Mn
(C). Fe
(D). Ni
23. (SI ES PRECISO, USE PARA ESTA PREGUNTA LOS DATOS DE LA 22 Y LA 24.) El número de moles del elemento X que se podría obtener de 728 g del óxido B es un valor comprendido entre…
(A). 8,600 y 8,700.
(B). 9,000 y 9,100.
(C). 9,200 y 9,300.
(D). 9,700 y 9,800.
24. (SI ES PRECISO, USE PARA ESTA PREGUNTA LOS DATOS DE LA 22 Y LA 23.) ¿Cuál es la fórmula empírica del óxido que hemos llamado “C”?
(A). X2O
(B). XO
(C). X2O3
(D). X3O4
25. (ESTA PREGUNTA, LA 26 Y LA 27 ESTÁN RELACIONADAS.) Se quiere llenar con hidrógeno un globo aerostático que se encuentra en la cima de una montaña, donde la temperatura ambiente es de –12 ºC y la presión es de 628 mmHg. El globo vacío pesa 216 kg (incluida la barquilla) y empieza a elevarse cuando el volumen de la bolsa alcanza los 210 m3 de hidrógeno en esas condiciones de p y T. ¿Qué masa de hidrógeno se ha introducido? (Supóngase comportamiento ideal del hidrógeno. Dato: Peso atómico del hidrógeno = 1.)
(A). Se obtiene un valor comprendido entre 16 y 17 g de hidrógeno.
(B). Se obtiene un valor superior a 20 kg de hidrógeno.
(C). Se obtiene un valor comprendido entre 500 g y 10 kg de hidrógeno.
(D). Se obtiene un valor distinto de los dados en las otras respuestas.
26. (SI ES PRECISO, USE PARA ESTA PREGUNTA LOS DATOS DE LA 25 Y LA 27.) ¿Qué volumen de helio se habría necesitado para que el globo alcanzara el mismo peso que en el apartado anterior en las mismas condiciones? (Peso atómico del helio: 4; considérese que se comporta idealmente.)
(A). Un valor entre 100000 y 110000 L
(B). Un valor entre 80 y 100 m3
(C). Un valor entre 1,4×106 y 1,6×106 L
(D). Un valor diferente al de las otras respuestas
27. (SI ES PRECISO, USE PARA ESTA PREGUNTA LOS DATOS DE LA 25 Y LA 26.) Despreciando el volumen que ocupa la barquilla, estímese la densidad del aire exterior en el momento en que el globo se empieza a elevar.
(A). El valor está entre 0,04 y 0,06 g/cm3.
(B). El valor está entre 1,3 y 1,4 kg/m3.
(C). El valor está entre 800 y 900 g/m3.
(D). El valor está entre 1,0 y 1,2 g/L.
28. (ESTA PREGUNTA, LA 29 Y LA 30 ESTÁN RELACIONADAS.) Supóngase que el cloro puede formar con el calcio dos compuestos iónicos: el CaCl2 y el CaCl. Con los siguientes datos termodinámicos, calcúlese la entalpía de formación del CaCl2(s): entalpía de sublimación del Ca(s): 178 kJ/mol; entalpía de la primera ionización del Ca: 590 kJ/mol; entalpía de la segunda ionización del Ca: 1137 kJ/mol; entalpía de disociación del Cl2(g): 244 kJ/mol; entalpía de ionización del Cl: –349 kJ/mol; entalpía de red del CaCl2(s): –2255 kJ/mol.
(A). –2119 kJ/mol
(B). –804 kJ/mol
(C). –455 kJ/mol
(D). El resultado es muy diferente a los de las demás opciones.
29. (SI ES PRECISO, USE PARA ESTA PREGUNTA LOS DATOS DE LA 28 Y LA 30.) Suponiendo que la entalpía de red del hipotético sólido CaCl sea la misma que la del KCl (–717 kJ/mol), averiguar la entalpía de formación del CaCl(s).
(A). –54 kJ/mol
(B). –176 kJ/mol
(C). –717 kJ/mol (es la misma, por la ley de Hess)
(D). El resultado es muy diferente a los de las demás opciones.
30. (SI ES PRECISO, USE PARA ESTA PREGUNTA LOS DATOS DE LA 28 Y LA 29.) ¿Qué variable de las siguientes influye más en el hecho de que la formación del CaCl2(s) es termodinámicamente más favorable que la del CaCl(s)?
(A). La primera energía de ionización del Ca
(B). El valor de la energía de red del CaCl2(s) en comparación con la del CaCl(s)
(C). La segunda energía de disociación del Ca
(D). La energía que se necesita para disociar el Cl2(g), que en uno de los procesos es la mitad que en el otro.