Pulsando el icono ⏵ puede oírse Take This Waltz, una impresionante canción de amor escrita por el cantautor canadiense Leonard Cohen (1934-2016) que apareció por primera vez en su álbum de estudio I’m Your Man (1988). Está considerada como una de las composiciones más poéticas de Cohen y refleja su estilo distintivo y su habilidad para combinar letras profundas con arreglos musicales conmovedores. La letra tiene una extraordinaria sensibilidad y belleza lírica; la música es melódica y envolvente, enfatizando el tema romántico de la letra. La primera estrofa es:
Now in Vienna there's ten pretty women, there's a shoulder where death comes to cry, there's a lobby with nine hundred windows, there's a tree where the doves go to die, there's a piece that was torn from the morning and it hangs in the Gallery of Frost.
El estribillo es:
Aey, aey, aey, aey
take this waltz, take this waltz
take this waltz with the clamp on its jaws.
El pequeño vals vienés de García Lorca
La canción Take This Waltz de Cohen está inspirada en el poema Pequeño vals vienés de Federico García Lorca, que fue publicado en Poeta en Nueva York, un poemario escrito por Lorca durante su estancia entre 1929 y 1930 como becario en la Universidad de Columbia. Había dado el salto a América probablemente para tratar de curar algunas afecciones amorosas (en 1928 había escrito a sus amigos que estaba “atravesando una gran crisis sentimental, una de las crisis más hondas de mi vida”). En el poema Lorca utiliza la metáfora del vals para expresar la complejidad y las contradicciones del amor y de la vida, presentando imágenes evocadoras y un tono melancólico que hay quien interpreta como reflejo de la angustia y la soledad de la existencia humana. Este es el poema:
En Viena hay diez muchachas, un hombro donde solloza la muerte y un bosque de palomas disecadas. Hay un fragmento de la mañana en el museo de la escarcha. Hay un salón con mil ventanas. ¡Ay, ay, ay, ay! Toma este vals con la boca cerrada. Este vals, este vals, este vals, de sí, de muerte y de coñac que moja su cola en el mar. Te quiero, te quiero, te quiero, con la butaca y el libro muerto, por el melancólico pasillo, en el oscuro desván del lirio, en nuestra cama de la luna y en la danza que sueña la tortuga. ¡Ay, ay, ay, ay! Toma este vals de quebrada cintura. En Viena hay cuatro espejos donde juegan tu boca y los ecos. Hay una muerte para piano que pinta de azul a los muchachos. Hay mendigos por los tejados. Hay frescas guirnaldas de llanto. ¡Ay, ay, ay, ay! Toma este vals que se muere en mis brazos. Porque te quiero, te quiero, amor mío, en el desván donde juegan los niños, soñando viejas luces de Hungría por los rumores de la tarde tibia, viendo ovejas y lirios de nieve por el silencio oscuro de tu frente. ¡Ay, ay, ay, ay! Toma este vals del "Te quiero siempre". En Viena bailaré contigo con un disfraz que tenga cabeza de río. ¡Mira qué orilla tengo de jacintos! Dejaré mi boca entre tus piernas, mi alma en fotografías y azucenas, y en las ondas oscuras de tu andar quiero, amor mío, amor mío, dejar, violín y sepulcro, las cintas del vals.
Como se puede ver, Cohen no se limitó a poner música al poema de Lorca. El canadiense era un admirador de la poesía del español y se sintió profundamente conmovido por su obra. Especialmente, el Pequeño vals vienés tuvo un impacto significativo en Cohen y le sirvió de motivo para crear su propia canción. Años más tarde llegó a decir en una entrevista que esta canción le costó no sé cuántas horas (decenas o cientos), muchos cientos de folios, innumerables frustraciones… y una real depresión.
Versiones
La versión que se puede oír aquí procede del repositorio SoundCloud, donde toda la información que se da es que pertenece a un álbum titulado Zurich 1993 (evidentemente, el tema está interpretado en un concierto).
En Youtube hay varias persones, pero me gusta especialmente esta porque tiene un precioso acompañamiento femenino:
LEONARD COHEN – Take this waltz
El tema ha sido versionado por varios cantantes conocidos. Aquí lo haca la española Ana Belén con la particularidad de que se atiene al poema original de Lorca: